29 de junio de 2006

02 - EeC - Con el pie Izquierdo

Image Hosted by ImageShack.us


Por Esteban Pedreros

Bienvenidos a mi segunda columna, en ésta oportunidad permítanme gastar algunos kilos de ancho de Banda en hablar de el lanzamiento de Flash: The Fastest Man Alive, el 3er Volumen de las aventuras del Velocista Escarlata.

La Cobertura de Comic Verso del lanzamiento de ésta revista ha sido extenso, lamentablemente yo soy fan de Flash, hasta tengo una polera, tengo más figuritas de personajes de Flash que de ningún otro (son el 50 % de mi muy pequeña colección), y es el único personaje por el que he pagado el doble del valor de portada por algún número (Lito... estás en la lista negra hasta que el Alzheimer diga otra cosa), así que tengan la amabilidad de soportarme.

¿Que tan fan de Flash soy?

Pues bastante fan, quería hacer un link a un artículo de mi Blog para demostrarlo, pero creo que no será posible. Baste decir que tengo más originales de la serie de Flash que de ningún otro comic y que me he leido varias décadas del personaje, en los 14 años en que ha sido mi personaje favorito.

Explicar por qué algún personaje es el favorito de alguien es complicado, yo se lo atribuyo a la portada del #24 de la serie de Flash, que en Chile publicó perfil como Flushman #26. La portada en cuestión muetsra a Wally West recuperando sus poderes a través de un experimento que simula las circunstancias del accidente de Laboratorio que le otorgó su velocidad, y para el ignorante qe era yo en aquella época, tenía como agregado la presencia de tina McGee, uno de los personajes regulares de las serie de Flash de los 90's que yo veía religiosamente cada semana en Canal 13.

o

Nací en 1981, la serie Televisiva de Flash se exhibió por ahí por 1991 o 1992, así que era bastante joven cuando la vi, y la idea de un tipo que se movía así de rápido era fascinante... sé que Superman también es rápido, pero para mi Superman volaba, esa era la gracia de Superman, el resto de los poderes venían como en un combo pero sin destacarse mucho... era como una "Cajita Feliz" (perdonen la blasfemia), donde venía la Hamburguesa (volar), las Papas Fritas (Super fuerza), la Bebida (invulnerabilidad), y el resto eran un montón de cachibaches que no recordabas para qué los querías (super oido, super aliento, super velocidad). Flash en cambio era un tipo que era veloz, esa era toda su gracia, pero aplicada dicha velocidad con suficiente imaginacion, le permitía hacer una cantidad de cosas asombosas que a uno lo fascinaban...

Volvamos al tema.

Odio Crisis Infinita, odio todas y cada una de las revistas que la componen, considero que son malas ideas mal escritas y peor desarrolladas, para mi es un montón de estupideces que contaminaron mi lectura de comics por muchísimos meses y que tuvieron como saldo la cancelación de mi título favorito y el relanzamiento en una nueva colección, algo que considero absolutamente innecesario pues Flash era un título con un sano nivel de ventas.

Cualquiera pudiera pensar que con semejante predisposición sería imposible hacer un juicio equilibrado de éste #1... pasa que la desaparición de Wally West fue en Febrero, y el lanzamiento de la nueva colección ocurrió la semana pasada, por lo tanto he tenido tiempo de calmarme, contar hasta dos cientos veintiún mil cuatro cientos ochenta e intentar leer la revista como un comic común y corriente, no es que me de lo mismo, pero no creo haber estado nublado por la ira a la hora de leer Flash: The Fastest Man Alive #1

Éste #1 es malo, la crítica ha sido casi unánime al respecto y tal como lo expresé en la última Mesa Redonda creo que se debe al poco oficio de bilson y Demeo escribiendo comics...

¿quienes son Bilson y DeMeo?

¿Recuerdan la serie de la que les hablé? Danny Bilson y Paul DeMeo eran los productores ejecutivos de la serie de Flash, y habiendo disfrutando ésta serie, supuse que esta dupla sería una buena elección para tomar la posta de la revista... hasta el momento no parece ser ése el caso.

Flash es probablemente un caso extraño, creo que puedo enumerar, omitiendo los fill-ins, a todos los guionistas de la serie

  • Mike Baron
  • William Messner-Loebs
  • Mark Waid
  • Grant Morrison
  • Mark Millar
  • Geoff Johns
  • Joey Cavalieri
A Morrison, Millar y Cavalieri casi los descontaría pues en total escribieron 17 números, en tanto que Mike Baron metió al pata , pero se retiró tras apenas 1 año en la serie, por lo que los verdaderos cerebros tras de Flash son Messner-Loebs, Waid y Geoff Johns.

El tener tan poca gente al mando del título le dio bastante consistencia al desarrollo sicológico del personaje y lo hizo muy interesante... creo que toda la etapa de Messner-Loebs se siente que realmente vale la pena una vez que uno empieza a leer a Mark Waid, quien logra darle madurez al personaje de un modo bastante armónico a lo anterior.... Geoff Johns es un caso aparte, para mi su trabajo puede dividirse en antes y después de "Blitz" (The Flash v2 #197-#200), y si antes de Blitz hizo un trabajo muy interesante reconstruyendo la galería de villanos y dotando de personalidad a Keystone, post Blitz transformó a Wally en un personaje bastante plano y abusó de ciertas premisas... pero esa es mi opinión.

Con tales antecedentes uno espera un trabajo igualmente acabado al escribir ésta nueva serie y se encuentra con un hoyo argumental tras otro. Si tras Crisis Infinita uno hubiese pensado que el modo críptico en que DC abordó el destino de Flash se debía a que querían dar alguna sorpresa más adelante, aquí pareciera más evidente que hubo alguna directriz editorial de dejar el personaje en manos de Bilson y DeMeo, bajo los presupuestos que ellos querían manejar y si era posible no darle diálogos a los personajes, pues mucho mejor.
Bilson y DeMeo deciden abordar la vida de Bart tras la aparente pérdida de sus poderes e intentan presentarlo como un personaje deprimido, solitario, algo misántropo, pareciera no quedar mucho del personaje que leimos durante 13 años y si uno quiere atribuírselo a los 4 años o más que pasó combatiendo a Superboy Prime, puede hacerlo ytratar de otorgarle el beneficio de la duda a éste nuevo personaje, pero más allá de eso, ésta revista no da contexto al desarrollo de la historia, es como tomar una foto de una ciudad desconocida y enviársela a un amigo al otro lado del mundo sin explicarle por qué es interesante, simplemente no se entiende muy bien dentro de qué aprametros se desarrolla la historia, no se da fondo al carácter de los personajes y se actúa como si uno simplemente tuviese que entender de entrada o estar dispuestoa esperar hasta que algo se explique, porque nada se explica.

Expresando mi frustración en el foro de Kelson Viber, éste me hizo ver Wally West post Crisis era muy distinto del personaje pre-crisis (kid flash), y ciertamente llegó a ser muy distinto al avanzar la serie, por lo que técnicamente reclamar ése tipo de cosas es en realidad bastante apresurado.


Destazando la revista las pirncipales quejas son la falta de contexto en que se desarrolla la histoira, a menos que uno la relea varias veces no queda demasiado claro exactamente qué es lo que está pasando, se introducen algunos personajes cuyo rol no se comprende plenamente y no se profundiza en la sicología de ninguno de ellos.

El dibujo ofrece bastantes reparos, cuesta diferenciar algunas caras, las secuencias son difíciles de seguir, no hay problemas con los pin-ups, pero las secuencia.... las secuencias son difíciles de seguir. Hay 4 entintadores en éste número y eso le quita prolijidad al resultado final.

Finalmente hay varios "retcons", modificaciones de la continuidad, que es demasiado temprano para discutirlas a fondo, pero que al parecer modificarán profundamente la hsitoria del personaje en detalles que sólo a fans como yo podrían interesarle.

Debido a mi larga relación con el personaje soportaré estoicamente lo que hagan Bilson y DeMeo, pero no creo que la cosa vaya a mejorar demasiado, habrá que cruzar los dedos y esperar a que los "powers that be", tomen la decisión correcta y ésta revista reciba un nuevo equipo creativo a la brevedad.... aunque siempre puede ocurrir que luego de 6 números me sorprendan... aunque lo dudo.

20 de junio de 2006

02 - PPC - Identidades y Destapes




Por Alberto Calvo



Bien dicen que hasta los planes más cuidadosamente elaborados pueden fallar. Hace un par de semanas cambié el tema de esta columna para hacer lo que me parecía una introducción más adecuada. Esta semana tampoco voy a poner el texto que escribí en un principio, y ahora el cambio de planes obedece a un tema de actualidad. Imagino que para estas alturas, si no han leído el número 2 de Civil War, al menos ya saben que es lo que pasa en el. Y si no, les voy a dar un momento para que vayan a consultarlo. Pueden hacerlo aquí. ¿Listo? Entonces ahora si, al punto.

Uno de los aspectos clásicos y que constituye una característica esencial dentro de la mitología de los superhéroes es el alter ego, o como solemos llamarle de manera más familiar, la identidad secreta. Todos sabemos que Batman es en realidad Bruce Wayne, Superman es (aunque eso es algo que está sujeto a discusión), Clark KentDaredevil es Matt Murdock, y por supuesto, Spiderman es Peter Parker. El asunto con las identidades secretas es que son, precisamente, secretas. Nosotros las conocemos, claro, porque somos espectadores externos al mundo poblado por estos personajes. Pero para los habitantes de ese mundo si son secretas. Las razones para su existencia son varias. Puede ser por seguridad para sus seres queridos, o para permitirles llevar una vida "normal", o simple y sencillamente porque es útil a sus necesidades.

Al escribir esto recuerdo una escena de Kill Bill, volumen 2, donde Tarantino hace una referencia al tema en boca de Bill:

Batman es en realidad Bruce Wayne, Spiderman es realmente Peter Parker. Cuando despierta por la mañana, es Peter Parker. Tiene que ponerse un disfraz para ser Spiderman. Y esa es una característica que separa a Superman del resto. Superman no se convirtió en Superman, Superman nació como Superman. Cuando Superman despierta por la mañana, él es Superman. Su alter ego es Clark Kent. Su traje con la gran "S" roja es la sábana en que estaba envuelto cuando era un bebé y los Kent lo encontraron. Esas son sus ropas. Lo que viste Kent, los anteojos, el traje, eso es el disfraz. Ese es el disfraz que Superman utiliza para caminar entre nosotros.


La escena es en realidad un poco más larga y aborda otro aspecto de lo que puede representar una identidad secreta, o en particular la de Superman, pero eso sería tema para una discusión bastante más larga. En cuanto a la cita en cuestión, hay puntos en los que no estoy de acuerdo. Si implica que la diferencia entre Superman y los demás es el origen de los poderes, entonces está perdiendo por completo el punto. Si se refiere a la capacidad de usar sus habilidades, también. Respecto a lo de ser alguien diferente y ajeno, pues también está el Martian Manhunter y seguramente podríamos argumentar que los mutantes de Marvel están en una situación similar. Para mí, lo que define a un héroe, o incluso a un villano, no tiene nada que ver con el origen de sus poderes, su posición en la sociedad o el disfraz que utilice. Tiene que ver con sus acciones y, en menor medida, con sus motivos. O como lo pondría Batman en la reciente Batman Begins, "No es quien soy debajo lo que me define, sino mis acciones".

El hábito no hace al monje del mismo modo que la capa y máscara no hacen a un héroe. La elección de usar una identidad secreta depende de cada personaje, y la atracción que esto pueda representar para el lector varía de caso en caso. Existen héroes cuya identidad no es secreto o simplemente no utilizan ningún alter ego -Wolverine o los Fantastic Four, por ejemplo-, quienes utilizan más de una identidad -Moon Knight- y quienes llevan una vida normal (o al menos lo intentan) cuando no tienen puesta su máscara, como Spiderman. O al menos ese solía ser el caso.

Quienes leyeron mi columna anterior (y si no lo hicieron, nunca es demasiado tarde) saben de mi afición por Spiderman. Y la razón por la que encontraba fascinante al personaje era precisamente su identidad secreta. Existen muchísimos héroes, publicados por muchas editoriales diferentes, pero lo que separaba a Spiderman del resto, era el ser Peter Parker, un adolescente común con problemas comunes. ¿Qué otro héroe tenía que preocuparse por hacer tareas o estudiar para sus exámenes? A lo largo de los años el personaje ha cambiado, cierto. Ya no es un adolescente, pero lo que es una constante es que siempre ha sido alguien con problemas ordinarios. Pagar la renta, tener contento a su jefe, ser puntual, lidiar con relaciones de pareja, etc. Ahí es donde radica el potencial de atraer la simpatía de los lectores, en la capacidad de identificación que uno puede desarrollar con el personaje. Los comics, especialmente los de superhéroes, son una forma de entretenimiento escapista, y el uso de las identidades secretas los convierten en una muy efectiva. Debajo de la máscara, un héroe puede ser como cualquier otra persona.

Ignoro hasta donde estén dispuestos en Marvel a dar seguimiento a las consecuencias de lo acontecido en Civil War o cuales sean sus planes para futuras historias de Spiderman. Lo que es un hecho es que ya nada puede ser igual, pues eligieron al personaje que más podría resentir un cambio tan drástico. Al menos claro, hasta que otro editor o equipo creativo decidan dar marcha atrás e ignorar o negar estos acontecimientos -en cuyo caso pueden estar seguros de que tendré algo que decir al respecto-. Pero hasta entonces, no me queda más que seguir leyendo, con verdadero interés por primera vez en mucho tiempo, los ires y venires de mi otrora héroe de juventud.


13 de junio de 2006

01 - EeC - En el Confesionario



Por Esteban Pedreros


Mi primera Columna...
¿Se oye bonito, no?

Crecí en un colegio católico y el primer Jueves de cada mes debíamos ir a Misa, no recuerdo ya con qué periodicidad, pero era obligatorio confesarse cada tanto, nos hacían sentar en el templo y debíamos esperar nuestro turno para ir donde alguno de los sacerdotes y confesarnos...
yo detestaba ese día en particular, me quedaba sentado en el fondo del templo, esperaba a que varios ocmpañeros se confesaran y trataba de irme sin pasar por el peaje emocional, siempre he sido un tipo introvertido y me desagrada contarle mis problemas a la gente, los problemas simples no me importan, pero los relevantes no se los cuento practicamente a nadie, menos aún a un cura... sin embargo mi temor a Dios era grande y una vez que me atrapaban y me veía forzado a ir a confesarme terminaba contestando todo lo que me preguntaban con toda sinceridad, la gracia era escaparse antes de eso.

En ésta columna intentaré dar mi opinión respecto de diversos temas de un modo visceral, es decir, con mis opiniones bien marcadas y sin tomar posiciones de observación segura, por eso decidí nombrarla "en el Confesionario", intentaré replicar ese grado de honestidad indeaseada...


Estuve barajando varias opciones para ésta primera columna, pero finalmente me decidí por el "product placement"... "¿qué es eso?" dirá más de alguno.



El "Product Placement" o la "Ubicación" o "Colocación de Producto", es la inclusión de publicidad dentro de un medio audiovisual (cine, TV, radio, comics, etc) de manera brutalmente obvia , pero indirecta... James Bond arriba de un Aston Martin, Rick Deckard volando junto a un anuncio de Coca-Cola... ¿Superman con un gorro Nike?, ¿Batman con un Nescafé?, ¿Spider-man tomando Pepsi?

No soy un lector con ojo de lince para éste tipo de detalles, de modo que la forma en que me enteré de esta nueva arremetida publicitaria fue a través de la columna de Rich Johnston "Lying in the Gutters", donde mencionó la irrupción de Tony Harris en los foros de Newsarama tras un artículo sobre la materia... dejando de lado el tono en que Tony Harris se burló de los lectores más idealistas, la base del debate es: ¿de qué manera afectará la colocación de productos a la industria del cómic? ¿es acaso un camino que queramos seguir? (suponiendo que haya un "mos", en la frase).

El debate ha sido bastante acalorado y ha enfrentado a quienes ven con terror la incursión comercial que creen significará el fin del medio tal como lo conocemos, y otros tantos que simplemente se burlan de dicha posición que consideran ingenua y ven la colocación de publicidad como una forma más de financiamiento para la alicaida industria del comic, éste artículo del Wall Street Journal describe la filosofía tras la nueva estrategia comercial:

Product placement has become commonplace in movies and TV shows. Now it's coming to comic books -- in part because the industry's two giants, DC and Marvel, are promoting some of their titles as places to reach one of Madison Avenue's most elusive audiences: guys in their 20s. Notoriously hard to reach, young adult males are known to be wary of traditional sales pitches, especially ones that get in the way of their entertainment. "It's the kind of audience that is harder and harder and harder to get to," says Dino Bernacchi, advertising manager for Pontiac.

A casual reader might miss some of the new comic-book product placements, which are meant to be part of the artwork. "When Spider-Man flies through Times Square, you don't necessarily have to draw" the signs that are there in real life, says Marvel's Mr. Maimone. "We can pretty much put anything we want, as long as it's organic and not forced." DC's Mr. McKillips says Pontiac will not have direct editorial oversight of the comic and its main character. "We're not seeking their approval on everything, and they trust us," he says. A Pontiac spokesman says the company is not involved in the creative process.

Alcanzar un mercado notoriamente esquivo y a la vez atractivo para las campañas publicitarias impulsa a las grandes compañías a invertir en éste tipo de avisaje dentro de la industria comiquera...

El llamado de alerta comenzó con la aparición del logo de Nike en varios comics Marvel, sin embargo se hizo mucho más patente cuando DC Comics anunció el lanzamiento de la miniserie Rush City, por Chuck Dixon y Tomothy Green, donde el personaje protagónico tendrá como sello la utilización de un vehículo, el Pontiac Solstice GXP. El personaje en cuestión usa el alias "the Rush" ("Premura", "Apuro"), se llama Diego Zhao y aparecerá dentro de las series "Battle for Blüdhaven", "Birds of Prey", "Batman: Journey into Knight" y "Nightwing", previo al estreno de su propia serie.

Aquí tienen al objeto del conflicto




Mientras el dueño de la Mile High Comics señala:

Nonetheless, the product placements, which still aren't widely known, have some fans seeing red. Such ads "taint the experience," says Chuck Rozanski, founder of Mile High Comics, a Denver comics retailer. "The comic environment is designed to take you away from reality for a moment," he says. "Here we are thrusting offensive marketing products from our world into this fantasy world."

Beau Smith, en su columna Busted Knuckles dice:

Nobody loves comics as much as I do, but I just don’t see where the problem is. I think the more hands we can place comics in the better. The same goes for eyeballs. That’s the kinda stuff that makes our business expand not shrink. Even as a small kid I always knew that comics were a business. That’s why they charged me 12 cents for em’. I knew they weren’t free. They had to make money off these things so they could keep printing them. Trust me, today the printing costs are sky-high unlike comic book sales. Business has to be done.

Medianamente satisfecho con el número de fuentes que he citado paso a desarrollar un poco el tema...

Creo que para mi el tema pasó de morado a negro cuando me enteré de la publicación de Rush City, no sé por qué hacer tanto escándalo, series como los Transformers se hicieron para vender juguetes así que no es nada nuevo, pero hay una especie de idealización del medio que lo lleva a uno a creer que "esas cosas no pasan acá", un poco lo que dice Rozanski. El argumento más sólido contra la utilización del "product placement" tiene que ver con la libertad creativa.

Si bien tenemos claro que personajes como Superman, Spider-Man o Batman son demasiado tradicionales y abarcan un público muy amplio como para refugiar ideas subversivas o amparar la Libertad de Expresión cuando ésta necesita amparo, el tema toma cierta relevancia cuando analizamos el espectro de publicaciones en las cuales se utilizará ésta herramienta. Es difícil creer que las historias del mainstream se verán alteradas, pero cuando una marca que apunte a un público específico desee promocionarse en un mercado más selecto... qué pasa cuando Vertigo reciba el mismo tratamiento... qué pasa si el día de mañana los comics cuyo propietario son los autores reciben condicionamientos editoriales para su publicación...

Dentro de las típicas declaraciones de buenas intenciones de las empresas interesadas está la de no imponer criterios editoriales en aquellos comics en que se ubiquen sus avisos, pero resulta dudoso que si Bebida-Cola ve que la revista en la que se coloca su aviso expresa una idea que considera contraria al espíritu de su compañía no solicite la modificación del contenido de la revista o el retiro de su publicidad. Ésta problemática que comúnmente afectará a los títulos más vendidos, probablemente haga proliferar aún más las revistas de alto perfil comercial que consiguen la mirada de directa o indirecta de todo el mundillo comiquero, siempre el "product placement" será más atractivo en una revista de alcance masivo... ¿cuánto podría recibir DC Comics si durante la Muerte de Superman éste atraviesa un letrero de Nike, tras ser golpeado por Doomsday?, ¿afectaría eso el modo en que disfrutamos la historia?

Rush City introducirá un personaje que va a interactuar con el Universo DC y del cual Pontiac probablemente no necesite sea un éxito comercial, pero sí una revista de ventas sólidas... ¿cómo reaccionará el mercado?, en mi caso en particular no muy bien, pienso hacer el esfuerzo de esquivar al personaje, lo tengo en una especie de categoría "no-digna", y creo que en base al éxito de esta propuesta se adoptarán muchas decisiones editoriales en el futuro.
Ya se anuncia la arremetida de Dodge dentrod e comics Marvel... ¿qué pasará cuando Ford quiera su propio Supergrupo?
¿La nueva era de los super-heroes Corporativos?

¿Para qué sirve el dinero de GM?
¿Servirá simplemente para reforzar los números azules o irá a subvencionar a parte de los títulos de DC Comics o de Marvel comics en el futuro?
¿acaso importa?

Si bien podemos quejarnos de la posible intervención editorial, no podemos ser tan ingénuos de creer que ella no existe en la actualidad, ¿han visto a Superman o Batman fumando o tomando cerveza?, podría creerse que esa es la versión positiva de la intervención editorial, pero es intervención al fin y al cabo. Tal vez el dinero de este nuevo tipo de avisaje sirva para salvar a una alicaida industria como es la creencia de Tony Harris o tal vez sólo sea el comienzo del nacimiento de verdaderos Booster Golds, donde la chaqueta de Mr. Terrific es Armani, el spándex de los Avengers es marca Nike, la armadura de Iron Man es obra de Mitsubishi Co., pronto las compañías tendrán más auspiciadores que las selecciones mundialistas y Spider-man tomará una lata de Bebida-cola cada vez que tenga sed, para luego ponerse en forma en los Slim-Gyms de su elección.

Como todo en la vida habrá que ver qué ocurre... cómo todo en la vida, las cosas no son Blanco y negro.

Los comics son un negocio y los lectores lo tenemos claro desde hace años, páginas y páginas de publicidad en cada comic, historias que se entrelazan para homogenizar un alto nivel de ventas.. todas éstas cosas ocurren hace tiempo y no nos han molestado porque las entendemos parte del negocio, la colocación de avisaje aplicada con criterio tampoco debiera hacernos rasgar vestiduras. Los ejemplos ocupados acá rozan la caricatura por la necesidad de explicar una idea, y es probable que en algunos casos llegue a ocurrir, sin embargo será la reacción de los lectores lo que determine el punto hasta el que llegarán las editoriales.

En la columna de Joe Quesada en Newsarama un lector indignado reclamaba contra Quesada

NRAMA: We asked previously about the rash of increased ad counts in Marvel books and you promised a resolution, so to follow-up would you care to comment on this comment/question from "ping33?"
”Dear Sir, I would like to inform you that I will no longer be buying Marvel comic books. My wife and I both found the Honda ad in last month's Runaways and other books needlessly aggressive, but I understand that comics are a business and it's the price we pay for commercial art. What I feel stepped over the line was the Nike Product placement on page 8 of Sentinel. As someone who DOES go out to the comic shop and IS paying a premium to read the books when they come out I feel that my custom is neither respected nor valued. I have been reading Marvel books for over 20 years, and it seems to me as though the advertising policy has gotten more aggressive in the last 6 months then it has in the last 6 years. I also read DC and independents and Marvel is BY FAR the worst in terms of intrusive advertising and frankly I have had enough.

”Please let me know if you decide to reconsider your current ad policy. But until then I get enough junk mail and advertising in the Sunday paper I don't need Marvel Books as an additional fire hazard.”
JQ: Ping, I can certainly relate to what your saying and we’ve been looking to resolve this as quickly as we can which is why I’m proud to say that come December all our books go back to their normal page counts. And in the future, if we ever find ourselves in this kind of a dilemma again, we will make sure that we place the bulk of the ads towards the back of the books so as to interrupt the stories as little as possible.

What’s positive at the moment is that many of these advertisers are mass market advertisers. This is a big deal for comics because it means that we’re making our mark and moving out of the ghetto. Like everything new, there’s a learning curve involved so I just ask fans to please be patient with us.
Hopefully you find this solution a satisfactory one and you reconsider dropping our books.
Besides, think how devoid of that wholesome Marvel goodness you’re life will become if you drop us. And imagine how much we’ll miss you!

NRAMA: Joe, since you promised a return to normal in December and better solutions in the future, one more question so we can (hopefully) put this subject to rest - from your point of view as a storyteller, what effect do you feel the ads have on the flow of the story?

JQ: Quite honestly, they’ve never been a concern to me because they’ve always been there since I’ve been in comics. It’s only a problem for me if an editor makes a mistake and breaks up a spread that wasn’t meant to be broken.

Ads are ads and I’ve always seen them as being a part of comics. I guess I’ve also become desensitized to them, I mean I do live in New York after all where every available nook and cranny is filled with ads. Just yesterday I had a pal over for dinner and we ordered a pizza. I was floored to see that now the inside cover of a pizza pie box was being used for advertising. I believe it was a liquor ad. The placement was pretty brilliant as we had the box open and the ad just kept staring us in the face.

Y tal como dice Quesada, habrá momentos en que el avisaje nos resultará molesto y otros tantos en que ni siquiera lo notaremos, los lectores tendremos que estar atentos al desarrollo de esta tendencia para dibujar la delicada línea entre lo tolerable, y la alienación. Mal que mal somos una raza en decadencia, los lectores de comics ingresamos al ghetto en algún momento de nuestras vidas y elegimos quedarnos por amor al medio, por pura voluntad gastamos una cantidad considerable de dinero y a veces emprendemos actividades no lucrativas que consumen bastante tiempo sólo por cariño al medio... alienar a los pocos que quedamos es el camino más corto rumbo a la extinción.

El "product placement" es terreno pedregoso, un arma de doble filo... ya no quedan muchos lectores que alienar.

<<- Volver al Índice de Columnas

<<- Volver a la Página Principal

8 de junio de 2006

01 - Recomendaciones del Mes



Por Rodrigo Baeza
-
-
  • En la Dark Horse sigue la publicación del manga "Path of the Assassin" de Kazuo Koike y Goseki Kojima, los creadores de "Lone Wolf and Cub" y "Samurai Executioner" (también publicadas por la Dark Horse, en 28 y 10 tomos respectivamente). Una diferencia de la edición de "Path of the Assassin" con las ediciones de las otras series Koike-Kojima es que esta serie será publicada en el formato japonés original, con lectura de derecha a izquierda.



  • En Amaze Ink/Slave Labor, hay un nuevo número de Dork por Evan Dorkin, este comic siempre vale la pena. A Dorkin algunos lo conocerán por el especial "World's Funnest" que escribió para la DC hace algunos años, protagonizado por Bat-Mite y Mr. Mxyzptlk.








  • Un libro que puede pasar desapercibido: una antología de 140 páginas llamada "C'Est Bon Anthology" con trabajos de autores interesantes: Ho Che Anderson (autor de "King", una biografía en comic de Martin Luther King publicada por Fantagraphics), R. Kikuo Johnson (autor de "Night Fisher", reciente novela gráfica con muy buena crítica) y Martin Tom Dieck (conocido autor europeo pero que no ha sido publicado mucho en los Estados Unidos).





  • La Disney está sacando un libro, Disney Comics Classics Collection (aparentemente en formato y precio similar a los Archives de la DC) recopilando las adaptaciones al comic de sus películas más conocidas (Snow White, Dumbo, etc.), originalmente publicadas por la editorial Dell. Los comics originales a veces incluían historias adicionales, no basadas directamente en las películas. Si les interesa por ejemplo leer un encuentro entre Dumbo y los Siete Enanos, éste es el libro que necesitan.





  • Drawn & Quarterly publica su segunda recopilación de manga de Yoshihiro Tatsumi, "Abandon the Old in Tokyo", con historias hechas a fines de los 60's. Estas son historias cortas y autocontenidas sobre la vida cotidiana en Japón, pero a veces con toques de violencia y sexo. Drawn & Quarterly astutamente ha orientado el manga de Tatsumi a un público más literario, y sus obras han sido muy bien recibidas por la crítica norteamericana.






  • Fantagraphics va a reimprimir los comics de principios del siglo XX de Lyonel Feininger. Al que le haya gustado "Little Nemo" le puede interesar este libro: los dibujos no son tan prolijos como los de Winsor McCay, pero tienen semejanzas en lo que respecta al aprovechar la página como un todo (jugando con las formas de las viñetas según los requerimientos de la narrativa) y pueden ser bastante ingeniosos visualmente. Feininger no hizo más comics que las dos series que reimprime este libro, "The Kin-der-Kids" y "Wee Willie Winkie's World", después se dedicó a la pintura (sus obras se pueden ver en el Museum of Modern Art de New York y en museos de Europa). Este libro es una re-edición de un libro (hoy agotado) que publicó la Kitchen Sink hace unos 10 años.


  • Fantagraphics y su revista el Comics Journal sacan un libro dedicado a entrevistas a Harvey Kurtzman, el creador de la revista "Mad" y de personajes como "Goodman Beaver" y "Little Annie Fanny". Aparte de las entrevistas van a reimprimir algunos comics menos conocidos de Kurtzman, lo que hace que el libro sea casi indispensable.







  • "Love and Rockets" de los hermanos Jaime y Gilbert Hernández sigue su curso, pero este mes aparece un nuevo título: "New Tales of Old Palomar" de Gilbert Hernandez (el más prolífico de los dos autores). Esta serie se publica dentro de la línea "Ignatz" de Fantagraphics, revistas de 32 páginas pero de dimensiones mayores a un comic normal.







  • La Gemstone va a sacar un "Life and Times of Scrooge McDuck Companion" de Don Rosa, con historias que complementan la vida del Tío Rico en 12 capítulos que hizo el mismo autor (y que también está disponible en TPB).









  • La editorial IDW va a reimprimir 3 miniseries de CSI por Max Allan Collins (autor de "Road to Perdition") y el dibujante chileno Gabriel Rodriguez en un tomo de 340 páginas (a blanco y negro) a $19.99. Otro comic interesante de IDW es su adaptación de "A Princess of Mars" de Edgar Rice Burroughs, con dibujos del subvalorado Ted McKeever.







  • En Mirage Studios, el Tales of the Teenage Mutant Ninja Turtles #26 lo dibuja Diego Jourdan.











  • Bajo Viz Comics se puede encontrar el octavo tomo de "Phoenix", la obra maestra de Osamu Tezuka. La publicación de Tezuka en inglés va más lento que en otros idiomas (se pueden encontrar bastantes más obras de Tezuka en español o francés), pero por lo menos Viz parece comprometida a publicar esta serie en su totalidad.








  • La novela "It's Superman" de Tom DeHaven (ambientada en los años 30's) aparece ahora en softcover. DeHaven ha escrito otras novelas relacionadas con comics (la trilogía "Derby Dugan" que cubre desde los orígenes de los comics de la prensa norteamericana a fines del siglo XIX hasta los comics underground de los años 60's) y también ha escrito comics para el sello Paradox de la DC.







7 de junio de 2006

01 - Predicando Para el Coro


Por Alberto Calvo

Comics ¿Por qué?

Había elegido otro tema para esta primera columna, pero creo que una breve explicación de mi sentir y pensar respecto a los comics resulta pertinente antes de empezar a lanzar mis diátribas relacionadas con el tema.

Soy lector de comics desde hace más de veinticinco años. De hecho, aprendí a leer a los cinco años gracias a los comics. Mi primer héroe de historieta fue Superman, aunque originalmente fue a través de otro medio que descubrí al hombre de acero: la TV. En México había un canal de televisión dirigido a un público infantil en donde transmitían, además de varias series de dibujos animados, diversas series de aventuras. Tarzán, Daniel Boone, Batman, El Avispón Verde y Superman conformaban la programación de mediodía. No recuerdo si alguna de ellas era mi favorita por encima de las demás, aunque si que Daniel Boone me parecía un tanto aburrida.

Pero lo que llevó a Superman a convertirse en mi héroe favorito fue un evento en otro medio diferente: la película. Estoy casi seguro de que Superman fue la segunda película que no era de dibujos animados que vi en el cine. Y vaya si fue una experiencia memorable. No sé si era el slogan de la película o fue una frase que se le asoció más tarde, pero para mi resultó completamente cierta, “Creerás que un hombre puede volar”. Y el personaje me atrapó. Pósters, playeras, piyamas, álbumes de estampas. Lo quería todo. Y fue en ese entonces que encontré el material de origen: los comics.

Editorial Novaro publicaba una gran variedad de títulos, pero sin duda destacaban los dedicados a Superman y los personajes asociados a él. El descubrir que había una infinidad de historias de mi héroe favorito al alcance de mis manos fue sin duda la principal motivación para aprender a leer lo más rápido posible. Y una vez que aprendí a leer no había forma de parar. Pronto descubrí a Batman, Flash, Linterna Verde, Flecha Verde y muchos otros más. Todo un Universo de historias estaba a mi disposición.

Al correr de los años mi favoritismo hacia Superman fue decreciendo. Cuando tenía ocho años mis padres se separaron. De repente el mundo no era un lugar perfecto y feliz. Pero yo tenía un lugar en donde refugiarme y buscar apoyo o al menos escape. Y justo entonces descubrí a un nuevo héroe. Se trataba de un adolescente, un joven que iba a la escuela y tenía que lidiar con maestros, amigos y rivales de manera cotidiana. Alguien con problemas personales que se daba tiempo para tratar de hacer el bien. Había encontrado a mi nuevo héroe y modelo a seguir. Su nombre era Peter Parker, y no creo exagerar al afirmar que fue mi mejor amigo durante los últimos años de la niñez y toda la adolescencia.

Claro que la crisis económica que sufría México también fue un factor, pues todos los comics que se publicaban en aquél entonces fueron cancelados, todos, con una sola excepción: El Asombroso Hombre Araña. Durante varios años fue el único comic de superhéroes que se podía conseguir en México y en español. Y para mi era más que suficiente. Al pasar de los años yo había encontrado otras lecturas que me satisfacían tanto como los comics (y en muchas ocasiones aún más), así que nunca sufrí por falta de material de lectura.

Cuando se dió el llamado “boom del comic”, a principios de los noventas, aparecieron en México las primeras tiendas especializadas en comics. Ahora no sólo era posible conseguir comics, nuevos o atrasados de casi cualquier personaje, sino que teníamos acceso a los nuevos a sólo días de su salida en los EEUU. El resultado de mi crecimiento como lector se manifestó cuando descubrí -de hecho lo sabía, pero no le había dado importancia- que los comics eran algo más que superhéroes.

Descubrí a Vertigo y a Epic. A Dark Horse y a algunas otras editoriales más pequeñas. Me familiaricé con conceptos para mi desconocidos, como “comic de autor”, “novela gráfica”, “lectores maduros” y “comic independiente”. Y aún cuando esa cara oscura del medio tuvo un efecto mesmerizante en mi, nunca dejé completamente de lado los comics de superhéroes.

Otra costumbre adquirida leyendo prosa que incorporé a mi afición comiquera fue la de buscar el trabajo de autores que disfrutaba. Hoy día sería difícil para mi tratar de señalar a algún personaje como mi favorito, sin importar si se trate de un superhéroe o no. Tal vez podría hacer una lista con algunos de los que más me gustan, pero seguramente la haría con anotaciones como “en tal o cual historia” o “cuando lo escribía fulano y/o lo dibujaba mengano”. Tampoco creo ser capaz de nombrar a algún autor como mi favorito absoluto, pero sé que los nombres que podría listar encontrarían más rápido el camino hasta mis labios. Y también sé que mezclaría a autores de prosa con escritores de comics sin discriminación alguna.

Y eso es algo que me gustaría dejar en claro. Para mi, los comics son un medio de comunicación tan válido y digno de respeto como cualquier otro. Me molesta cuando la gente hace comentarios despectivos o tratan al lector de comics como si fuese un retrasado o ignorante. Y más aún si el comentario viene de otro lector de comics, porque no puedo concebir que alguien manifiesta su poca autoestima a través de las cosas que disfruta. Si nosotros no respetamos al medio, no es posible esperar que otros lo hagan.

Junto con el cine, el arte secuencial, en cualquiera de sus formatos y bajo el nombre que ustedes gusten (comics, tebeos, historietas, novelas gráficas, etc.) ofrece la posibilidad de incorporar elementos de otros medios, adaptándolos, cambiándolos y combinándolos hasta hacerlos propios. Además, ambos medios son de fácil comprensión y tienen el potencial de alcanzar toda clase de audiencias.

Pero creo que me estoy excediendo en el punto y ya habrá ocasión de explayarme al respecto. Para finalizar con esta primera columna, quiero hacer algunas aclaraciones. Soy una persona apasionada por lo que me gusta, y junto a esa pasión por compartir mis gustos existe una necedad de proporciones increíbles. Si alguien desea convencerme de aceptar algo con lo que no estoy de acuerdo, tendrá que esforzarse en sus argumentos. Pocas gentes disfrutan tanto como yo debatir o discutir sobre ciertos temas. También debo aclarar que tiendo a ser bastante cínico e irónico en algunos de mis comentarios. El sarcasmo es para mí una parte natural de mi forma de ser, lo que podría resultar en malentendidos, razón por la cual quiero aclarar que nada de lo que escribo es con afán de ofender o molestar a nadie.

Y precisamente por eso me gustaría invitarlos a usar los comentarios como un modo de generar un diálogo donde pueda conocer sus puntos de vista u opiniones sobre lo que aquí escriba. Si a alguien le interesa conocer mi opinión o postura sobre algún tema en particular, por favor sugieranlo. De lo único que se podrían arrepentir es de haberme dado cuerda. Espero participen con sus comentarios y preguntas, porque un coro a una sola voz puede resultar lastimosamente aburrido.

Por cierto, el nombre de esta columna es una manifestación de mi cinismo. Estoy conciente de que, por deseable que fuera lo contrario, es díficil atraer nuevo público hacia los comics. Podemos recomendarlo y predicar las virtudes y ventajas del medio, pero rara vez encontramos la receptividad que quisieramos. Mientras no se vayan dando los cambios en la percepción que el público en general tiene del medio, es un hecho que nuestra audiencia son quienes ya están aquí y además están por gusto y convicción. Justo como el coro de una iglesia.

1 de junio de 2006

01 - Pope's Comics: Gotham Central





Una serie con estilo propio

Antes de hablar de la serie imagínense Gotham City, la ciudad de BATMAN en el universo DC, una de las ciudades más lúgubres, tanto por su estilo arquitectónico como por el nivel que ha alcanzado la corrupción, las mafias y por sobre todo por la presencia y opresión que los enemigos de BATMAN (Joker, Mr Freeze, Dos Caras, etc…) producen sobre sus habitantes. Imagínense lo difícil que debe ser vivir en ella. Además de esto tenemos al vigilante que la protege: BATMAN, quizás el héroe más autosuficiente del universo DC, que se caracteriza por su parquedad, su manera intimidante y su ostracismo al enfrentar los problemas y su cruzada personal, con todo esto el pueblo no sabe si existe y menos aún si debe temerle o agradecerle. Con todo esto debe ser difícil sentirse a gusto en Gotham City.

La Colección Completa de Gotham CentralCon estas bases Ed Brubaker y Greg Rucka, quienes escribieran por un par de años las series principales del encapotado, Batman y Detective Comics respectivamente, deciden lanzarse con una serie al estilo de “NYPD Blues” mostrando el lado huamano, y quizás más real, de la vida policíaca en Gotham City.

La serie regular parte en Febrero del 2003 y desde los primeros números se aprecia el estilo y los lineamientos que seguiría hasta su fin, en el número 40 en Abril del 2006. A diferencia de la mayoría de los títulos del Universo DC (DCU) en Gotham Central casi no se muestran superhéroes y las historias giran en torno a las vidas de los detectives de la Unidad de Crímenes Mayores (MCU) del Departamento de Policía de Gotham City (GCPD) y los casos que deben resolver. Rucka y Brubaker llenan la unidad con los detectives Renee Montoya, Crispus Allen (ambos utilizados por Rucka constantemente en su etapa en Detective Comics), Marcus Driver, Romy Chandler, Charlie Fields (y varios otros) quienes trabajaran en los turnos de día y de noche para resolver los grandes casos que no puede manejar la policía normal, es decir, los producidos por los enemigos de BATMAN y otros sicóticos que merodean Gotham City. Todos ellos son dirigidos por Maggie Saywer, policía de Metrópolis que llega transferida para hacerse cargo de la unidad, quien además debe lidiar con el acostumbramiento a una ciudad extraña y la tensión con los demás candidatos a la dirección de la unidad.

Durante el transcurso de la serie se va desarrollando la vida de los detectives, mostrando la presión constante en la que viven al tratar de hacer su labor y, a la vez, ser opacados por Batman en la resolución de los casos. Normalmente los casos los sobrepasan quedándoles solo la opción de prender la Batiseñal lo cual solo los llena de impotencia y les hace pensar, más de una vez, si tienen control sobre este mundo o son solo peones en la lucha entre Batman y sus enemigos. Todos los personajes retratados se caracterizan por una profunda humanidad, todas las decisiones quetoman se sienten reales, principalmente por que no son estereotipos sino que personajes llenos de dudas, vacilaciones y pecados, ofuscados principalmente por la realidad en la que viven y a la vez motivados por el ideal de la policía. En las historias el tono es oscuro, muchas veces trágico, donde la injusticia de la vida y la insanidad en la que se ven envueltos los hace deseperarse, corromperse o simplemente agradecer lo que tienen.

El estilo gráfico de la serie se ve fuertemente influenciado por Michael Lark, dibujante titular de esta, quién con trazos simples y naturales detalla las emociones y la normalidad habitual en la que los hechos transcurren. Todos los dibujantes posteriores a Lark, incluso los de relleno, poseen características similares de trazo y manejo de la expresividad (quizás por decisión editorial optaron por elegir dibujantes de similares características). Los detectives dibujados por Lark son seres comunes que puedes ver en cualquier lado y el BATMAN es un ser oscuro que aparece y desaparece cual sombra remarcando su distancia con ellos.


Los arcos argumentales

Los arcos argumentales van narrando, alternadamente, las historias que se producen en los distintos turnos de los detectives. Rucka se encarga de contar las aventuras y desventuras del turno nocturno, focalizándose en la vida de Montoya y Allen, y Brubaker se encarga del turno diurno, con la vida de los detectives Marcus Driver y Romy Chandler como eje principal.

Los siguientes son los arcos argumentales desarrollados en Gotham Central:

  • “In the line of duty” y “Motive” nos presentan a los nuevos personajes y la llegada de Maggie Saywer al MCU, de entrada nos ambientan en la línea de la serie.
  • En “Half a Life”, una de las mejores historias de Rucka en los últimos años, se aborda el secreto mejor guardado de Renee Montoya y la caída que conlleva al llevarlo a la luz.
  • “Day dreams and believes” nos muestra las motivaciones de la secretaria para trabajar en el MCU, quien es la única encargada de prender la batiseñal por no ser contratada por la policía (y así eliminar vinculaciones molestas).
  • En “Soft Targets” Joker hace de las suyas como siempre, pero ahora visto desde el punto de vista del ciudadano común. En este arco se muestra como sería vivir en Gotham cuando el Joker decide empezar a disparar con una Sniper a diestra y siniestra.
  • “Life is full of dissapointments” se puede ver como el epílogo de “Soft Targets” acompañado de un caso sencillo.
  • En “Unresolved” vuelven el Mad Hatter y Harvey Bullock a escena, dos personajes que Rucka usó en Detective Comics, como ven estaban escribiendo de los personajes que les gustaban y como querían, quienes junto a Montoya y Allen se ven envueltos en la resolución de un caso con años de antigüedad.
  • “Corrigan” nos presenta por primera vez al CSI Corrigan quizás el policía más corrupto en años del GCPD. Montoya comienza a hacer agua con la presión a la que se somete y Allen quiere ayudarla.
  • En el número 25 se muestran los efectos de la saga WarGames en el MCU y el quiebre de relaciones con BATMAN.
  • Catwoman y Josie Mac se toman la historia de “On the freak beat” para pasar a otra historia de asesinos y sicóticos vista desde la perpectiva del hombre común: “Keystone Kops”. Donde narra los efectos de encontrar un laboratorio secreto del doctor Alquimia en Gotham y de lo ofuscante que puede ser tratar de sacarle una palabra.
  • “Nature” es la historia más tradicional de la serie: policías corruptos que se relacionan con Poison Ivy y terminan mal.
  • “Dead Robin”, ya muestra el desgaste de la dupla producto de la partida de Brubaker a Marvel, esta es la última historia juntos. La historia se basa en resolver los homicidios de jóvenes que aparecen con el traje de Robin.
  • “Sunday Bloody Sunday” nos muestra más del lado humano de Crispus Allen y su familia durante la Crisis Infinita, preparando el camino de lo que viene:
  • “Corrigan II” donde Allen no puede evitar que Montoya caiga producto de su propia presión y violencia.

Con final abierto, y muchos buenos personajes creados, Gotham Central termina en el número 40.


Premios

El arco argumental “Half a Life” ganó el premio Eisner del 2004 a mejor historia serializada.


Aportes al DCU

El riesgo de escribir sobre lo humano en el DCU.
El desarrollo de los personajes, Allen y Montoya pasan de ser secundarios planos (etapa de Dixon) a graduarse con honores como personajes interesantes y creíbles.
Su desarrollo, como personaje, que despega en la época de “Oficial caído” alcanza su madurez con esta serie. De igual manera, Josie Mac y los otros detectives son bien caracterizados y se extrañan en las historias.
El final abierto de Montoya lamentablemente se continua en 52 (donde es probable se desvirtue o se vuelva heroína…. Puaj!)
Tanto Rucka como Brubaker rescatan los personajes secundarios de las series tradicionales de BATMAN y les dan una revista (e historias) bastante atractivas.
Todos los números de la serie poseen un nivel sobre el promedio lo cual la hace recomendable a quienes quieran leer historias interesantes orientadas al desarrollo de personajes sobre el desarrollo de la acción.


El fin de la historia

A fines del 2005 Brubaker y Lark, dos de los tres pilares de la serie regular, son contratados por Marvel con contrato de exclusividad. Brubaker acepta al no sertirse muy tomado en cuenta en la planificación de Crisis Infinitas. Los fans ruegan por que la dupla se repita en Daredevil luego de que Bendizzzzzzzzz deje la serie regular, Marvel escucha y los pone a continuación a desarrollar Daredevil en la que creo será una historia tan recordada como Born Again y la Saga de Elektra de Miller.
Rucka decide terminar la serie el número 40 por que sin sus compañeros iniciales
era muy fácil desvirtuar los lineamentos de la serie.

Artículo escrito por Pope