Mostrando las entradas con la etiqueta Frank Miller. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Frank Miller. Mostrar todas las entradas

21 de abril de 2008

13 - EeC - El Spirit de Frank Miller



por Esteban Pedreros

Hola nuevamente. No tenía planificado escribir otra columna de "En el Confesionario" hasta la próxima semana, sin embargo pasaron algunas cosas que me hicieron cambiar de opinión...

Hace algunos meses comenzaron a liberarse imágenes promocionales de la película "The Spirit", basada en el comic creado por Will Eisner en la década de los 40s. No les presté mucha atención, en su mayoría eran primeros planos de los actores o pruebas de cámara de los trajes de la película. No obstante, nunca estuve muy tranquilo con la decisión de adjudicarle a Frank Miller la elaboración del guión de la película y su dirección, las razones son más o menos las que siguen:
  • Los últimos trabajos de Frank Miller que he leído son "Dark Knight 2" y "All-Star Batman and Robin the Boy Wonder" ("DK2" y "ASB&R", en adelante), y ninguno de ellos me gustó. Me pareció que Frank Miller estaba muy feliz consigo mismo y sus trabajos pasados y escribía en piloto automático parodiándose a sí mismo (me gustaría saber si a propósito o no).
  • El primer elemento publicitario que circuló sobre la película fue un poster dibujado por Frank Miller, el que claramente evocaba el estilo utilizado por el autor en Sin City, pero guardaba muy poca semejanza con el personaje y el comic que supuestamente estaba adaptando. A un costado pueden ver la imagen de la que hablo.
Hasta ese momento me limité a hacer algunos comentarios ocasionales cuando algo se hablaba de la película, la mayoría de ellos en una lista de correo en la que participo, pero no medité mucho el asunto. Esto cambió cuando en un Blog llamado "la 5ª Dimensión", en el que participa uno de los integrantes del Staff de Comic Verso, Alberto Calvo, pude ver algunos fotogramas de la producción de la película, de entre los cuales la imagen de Samuel L. Jackson como "Octopus", el archi-enemigo del Spirit, con aspecto del Entourage de Dennis Rodman, me causó horror.

Pensé que todas las evidencias apuntaban claramente a que Frank Miller simplemente estaba usando los personajes de Eisner y la estructura de su cómic, para realizar sus propias fantasías Noir que ya plasmara en el comic y la pelicula de Sin City (creo que Sin City es una "Fantasía Noir", no una historia Noir propiamente hablando). Este pensamiento me provocó frustración, ira y luego me olvidé... claro que el olvido no duró lo suficiente cuando las Solicitaciones de DC Comics para el mes de Julio incluían en el apartado "DC Direct" (los juguetes producidos por la compañía), una escultura de Spirit, replicando la imaginería del futuro filme de Miller. Esa fue la gota que derramó el vaso, exploté y decidí escribirlo en mi blog.

Naturalmente, como apunta la Ley de Murphy "todo siempre puede empeorar"... el fin de semana pasado se realizó la convención de Comics de New York y con motivo de ella se liberó un Teaser Poster y un Teaser Trailer de la película...

Veamos primero el Poster:

Comparémoslo con la portada del Volumen 16 de "The Spirit Archives" que publica DC Comics:


Para hacerle honor a la verdad, no estoy en condiciones de afirmar que esta portada sea un dibujo de Will Eisner, pero si no lo es, al menos respeta la idea de lo que fue una de la innovaciones que introdujo en sus historias del Spirit. Spirit era un suplemento dominical de 8 páginas y la primera página normalmente era una especie de portada que acortaba el desarrollo de la historia a 7 páginas. Conforme pasó el tiempo, Eisner (y sus asistentes) fue utilizando el título como parte de la historia, otras veces como un pequeño avance del contenido de la revista y en otras tantas el título formaba parte de la ambientación dando una idea de la atmósfera de la historia... algo que emuló muy bien Darwyn Cooke, con la correspondiente adaptación a los tiempos actuales, en su tenura al frente de la nueva serie regular de Spirit, que comenté hace algún tiempo.

Podríamos discutir el asunto, pero la idea central de este recurso fue integrar el Título/Logo de Spirit, en esta primera página. El Poster es utilizado como una gran recurso dramático, pero evoca pobremente la idea original... cada sección de la leyenda que promociona la película ("My City Screams"="Mi ciudad grita"), conflictúa con la que sigue y buscan llamar la atención, en vez de incentivar la contemplación de la imagen. Llegué al poster a través del Blog de Newsarama, y quedé bastante impactado por la opinión completamente opuesta de todos los que visitaron el Blog, la mía es la única crítica que recibe la promoción.

Si eso les pareció mal, afírmense que viene el Trailer:



El texto que acompaña el trailer reza: "Yeah?...My city. I cannot deny her. My city screams... she is my mother, she is my lover, and I am her Spirit... I'm on my way."

La lírica tiene el ritmo y la crudeza casi burda de Sin City.

En Newsarama mecionaron eufemísticamente que el trailer "(...) has a real Sin City vibe going for it…", es decir que "tiene un aire a Sin City", y aquí radica precisamente mi reclamo...

Spirit es un personaje con un estilo determinado, que resiste bastante bien el paso del tiempo, pero que evidentemente necesita cierta contextualización su adaptación al cine y es lógico que así sea. Miller está haciendo lo que bien podría entenderse como un "Sin City 2". Se ve en las imágenes, se aprecia en el texto (idéntico al estilo de Sin CIty) y eso probablemente no molestará a quienes disfrutaron esa película y no conocen a Spirit, pero sí molesta a quienes conocemos ambas historias y seguramente levantará algunas cejas entre los cinéfilos que querrán saber si acaso toda película que haga Miller de ahora en más (especialmente si "The Spirit" resulta un éxito de taquilla) , lucirá exactamente la misma estética... como dicen por ahí: "chiste repetido...".

Es a lo menos curioso que Frank Miller haya decidido abordar la Dirección de "The Spirit" utilizando una estética que es completamente ajena al personaje, no sería tan llamativo si se tratara de la propuesta novedosa de algún director nuevo, sin embargo ya conocemos una película que utilizó los mismos recursos y lo hizo para imitar la estética de un comic, me refiero a "Sin City", obviamente. Aquí no se aplica el mismo principio y creo que si de "imitar la estética" se trataba, el resultado debió ser bastante distinto. Me aventuraría a conjeturar que se trata del resultado de una personalidad Megalomano-Narcisista, alimentada por la excelentes críticas que recibió su "Opera Prima" (esto es un sarcasmo, atribuyo a Rodríguez la dirección de "Sin City").

El Trailer se puso a disposición del público a través de una página de MTV, si van a ella verán que a ese video lo acompañan otros tres, uno del propio Miller en el que justifica el aspecto del filme en la idea de que Eisner habría utilizado con Spirit la tecnología de punta de la que dispusiera al momento de realizar el comic (o la película, en éste caso). Claramente está mezclando peras con manzanas, porque la utilización de tecnología digital no obliga a un resultado estético determinado, es simplemente una herramienta como cualquier otra. El resultado se alcanza por el modo en que se utiliza la herramienta y eso es sólo responsabilidad del ejecutante... Miller.

Hagan el ejercicio de imaginar una película de Asterix con la estética de "300", para que entiendan por que me moleste tanto lo que he podido ver hasta ahora de la película de Spirit.

Que hayan aparecido tantas personas que "no pueden esperar" a ver la película de Miller, es algo que atribuyo a que no conocen, ni les interesa conocer, el trabajo de Eisner y esperan otra película como Sin City. Que Miller sienta que le hace justicia al legado de Eisner es pseuso-surrealista, porque Miller conoció y estudió a Eisner, admiró su trabajo y aprendió de él, y por más que toda obra ajena pase por el prisma del propio intelecto, en algún recóndito lugar de la mente de Miller debe haber algún grado de conciencia de que más que honrar al maestro, está sepultando su legado bajo el peso de la vanidad y la autocomplacencia.

No tengo ninguna esperanza de que la adaptación de "Spirit" al cine resulte en una película que yo pueda disfrutar, tal vez con algo de suerte se convierta en una película que el espectador promedio, desconocedor del trabajo de Eisner, pueda disfrutar. Hasta su estreno me seguiré preguntando

¡¡¿Por qué Miller, por qué?!!


26 de julio de 2007

24 - RC - Ronin



Por Alberto Calvo

Parece ser que al cumplir cincuenta años Frank Miller recibió como regalo de Hollywood la aceptación, admiración y respeto que se le había negado años atrás. Su guión para Robocop 2 fue alterado, mutilado y descuartizado más allá de cualquier posible semejanza con el original, pero su nombre permaneció en los créditos tanto de esa película como de la eventual secuela, Robocop 3, por la simple razón de que ambas utilizaron algunas líneas de su guión, el cual fue muchos años más tarde adaptado a comic y publicado por Avatar bajo el título de Frank Miller's Robocop. También escribió un guión para llevar al cine a uno de los personajes con quienes más se le identifica, Daredevil, pero por diversas razones el proyecto jamás se realizó (aún cuando su guión era infinitamente superior al que años más tarde filmara Mark Steven Johnson). También ese guión se convirtió en un comic bajo el título de Man Without Fear.

Pero con el éxito de las recientes adaptaciones de Sin City y 300, Hollywood parece haber abierto los brazos al controvertido autor, al menos hasta que tenga un tropiezo, claro, el cual creo no está muy lejano ahora que ha decidido convertirse también en director y debutar en solitario con una poco prometedora adaptación de The Spirit, la entrañable obra del extrañado Will Eisner. Curiosamente esta aceptación en otro medio se da tras una larga racha de proyectos que podríamos considerar, si no mediocres, al menos si muy por debajo del nivel de excelencia que Miller alcanzó en una época no muy lejana. Por eso, en medio de una creciente oleada de pérdida de respeto en el medio que lo hizo famoso, me parece prudente dedicar esta entrega de Recomendaciones de la Comicteca a una de sus obras más destacadas

Ronin

Historia y Arte: Frank Miller
Color: Lynn Varley
Editorial: DC Comics
Fecha de publicación: 1983-1984

Siempre he sido de la idea de que las grandes obras de arte, o al menos la gran mayoría de ellas, reflejan de una u otra manera el entorno en que fueron creadas, y los comics y novelas gráficas no son la excepción. La década de los ochentas se caracterizó por una tendencia en la ficción a contar historias de un tinte oscuro y pesimista, especialmente cuando se trataba de especular sobre el futuro. Como ejemplo de esa tendencia podríamos mencionar cintas como Blade Runner, Brazil, Escape from New York o Terminator, o comics como V for Vendetta, Grimjack e incluso Batman: The Dark Knight Returns o Watchmen. Muchos antihéroes se hicieron de gran popularidad, y aparecieron varios impresos y editoriales que buscaban dar cabida a las inquietudes narrativas de diversos autores. Incluso las "dos grandes" buscaron incluir proyectos de un tinte más adulto, apareciendo en Marvel el sello Epic y en DC, de manera menos formal, diversos títulos y proyectos sueltos que pavimentaron el camino para lo que algún día sería Vertigo.

Frank Miller ganó notoriedad y respeto generalizado luego de su aclamado y exitoso trabajo en Daredevil entre 1981 y 1982. Esos números lo convirtieron en uno de los autores más solicitados en la industria, así que pudo obtener un trato privilegiado a la hora de negociar su siguiente proyecto. Ronin fue uno de los primeros comics "de autor" publicados por DC. La libertad con que Miller pudo trabajar en el proyecto se hace evidente al checar los créditos en la indicia y descubrir que él mismo aparece como el editor de la obra. En Ronin Miller experimenta con diferentes influencias, desde el manga (muy notoriamente de obras como Lone Wolf and Cub), hasta el comic europeo (mayormente del trabajo de diseño de Moebius), y las mezcla con su propio estilo, resultando en una de sus obras visual y narrativamente más complejas.

Ronin cuenta la historia de la rivalidad entre un guerrero samurai y un demonio, la cual empieza en el siglo XIII con la muerte a manos del demonio Agat del amo del samurai, quien se convierte en un ronin, un samurai sin amo condenado a una vida nomádica en busca de lavar su honor. Eventualmente el ronin enfrenta a Agat y le da muerte, no sin que el demonio pueda lanzar una última maldición, condenando a los espíritus de ambos a permanecer encerrados en la espada que dio muerte a los dos. Y saltamos al siglo XXI, donde las ciudades que conocemos se encuentran en plena decadencia. En Nueva York existe un gigantesco complejo tecnológico que busca hacer renacer a la ciudad de sus cenizas a partir de una nueva y sorprendente bio-tecnología, pero el cual tendrá que lidiar con la sorprendente e inverosímil resurrección de Agat y el ronin, quienes aparentemente piensan reanudar su batalla de siglos atrás.

La historia es una fascinante mezcla de elementos de ciencia ficción y fantasía, géneros mayormente ignorados o menospreciados en el medio. La historia del samurai y el demonio trenzados en una rivalidad a través de los siglos se convirtió en una fuerte influencia para el reconocido diseñador y director de animación Gendy Tartakovsky, quien en numerosas ocasiones ha reconocido a Ronin como la principal fuente de inspiración para su aclamada serie Samurai Jack, pero más allá de la originalidad y fuerza de la trama, lo que verdaderamente separa a Ronin de otras historias en cualquier medio, es el desarrollo de personajes y la forma en que está contada. Líneas atrás mencioné que esta obra mostraba algunas fuertes influencias de manga y comic europeo entremezcladas con un estilo clásico americano. Pero no para ahí. Existen varias páginas donde se percibe un homenaje al arte clásico del Japón feudal.

Ronin marcó un antes y después en muchos aspectos. Para muchos fue el primer paso hacia una cultura de comics propiedad de sus autores y, tal vez de una manera menos reconocida, se convirtió en el parteaguas que revolucionó el papel del coloreado en los comics como una herramienta narrativa. La encargada de colorear la miniserie fue la hoy ex-esposa de Miller, Lynn Varley, quien ha ganado reconocimiento por su trabajo coloreando comics con acuarelas, técnica que usó por primera vez en Ronin y repitió posteriormente en trabajos como Batman: The Dark Knight Returns, Elektra Lives Again, Big Guy and Rusty the Boy Robot y 300. También fue la encargada de pintar los fondos usados en la versión fílmica de 300. En Ronin su trabajo se caracteriza por dotar de un mood adicional a las escenas creadas por Miller. El diseño de color para las páginas ayuda a acentuar el tono de cada escena dotándolas de una mayor sensibilidad temática, contrastando las secuencias de acción y violencia con las de caracter más sentimental y humano de una manera limpia y sutil.

Para Miller, Ronin representó un enorme salto estilístico, marcando el principio de una evolución en limpieza y claridad que alcanzó su punto máximo en algunas partes de Sin City y en 300. Y no solo me refiero a una evolución en el sentido estético, sino, quizás incluso en mayor escala, a su narrativa. En Ronin no hay capciones ni textos descriptivos. Todo lo que aparece por escrito son diálogos entre los personajes y se dan de una manera que podríamos calificar de escasa. Y ese es otro punto importante. Miller explota por primera vez al máximo cada cuadro que dibuja, dejando que las imágenes sean las encargadas de contar la historia y magnificando el efecto del "silencio" en sus páginas. Close-ups, secuencias detalladas e imágenes divididas en varios paneles son algunos de los recursos que usa para jugar con el ritmo de la narrativa de un modo poco común en el comic americano, representando uno de los aspectos más revolucionarios de esta obra de Miller.

Para muchos, Sin City y 300 representan la cúspide del trabajo de Miller. Para mi, se trata simplemente de ejercicios estilísticos donde pone en práctica todos los trucos y técnicas aprendidos a través de los años, utilizando algunos de sus temas favoritos como pretexto para realizar esas historias. Para mi, Ronin representa uno de los mayores logros artísticos y narrativos de su carrera e incluso me aterevería a afirmar que se trata de su aporte más importante al medio, incluso por encima de Dark Knight Returns o de su trabajo en Daredevil. Así que los invito a leer esta obra y sacar sus propias conclusiones y, si gustan, compartirlas con nosotros en los comentarios.

Por cierto, y a manera de colofón, en los últimos meses ha circulado el rumor de que Ronin será adaptada próximamente al cine, pues aparentemente Gianni Nunnari, uno de los productores de 300, ha manifestado su intención de producir la película, la cual sería presuntamente dirigida por Sylvain White, director de Stomp the Yard y I Will Always Know what you did Last Summer. Sin embargo, esto ha sido reportado mayormente por tabloides de espectáculos y no parece haber ninguna confirmación oficial de ningún estudio. Anteriormente Darren Aronofsky había manifestado su interés en adaptarla, pero por diversas razones el proyecto nunca despegó y Aronofsky se dedicó entonces a trabajar con Miller en una adaptación de Batman: Year One, la cual tampoco fue concretada.

7 de junio de 2007

03 - TM - Sobre Editores y Jugosos




Mi Editor me dijo que no podía hablar utilizando profanidades ni referirme justificada o injustificadamente a persona viva o muerta en un tono burlón y despectivo.
.....
.....

No ha nacido el hijo de su madre que tenga en su defectuoso ADN putrefacto, un ápice del talento que se requiere para editarme y ningún mamón imberbe y pelotudo va a venir a poner la palabra [CENSURADO], a una columna de Spider Jerusalem... estaba fornicando con putas transexuales antes de que te cambiara la voz Editor, y ningun mongolo que firme "Editor en Jefe", o "Déspota Internacional", tiene las bolas lo suficientemente grandes como para venir a editarme.



Al que no le guste, ya sabe por dónde guardarse sus reclamos...



Ayer hubo un par de comentarios interesantes dando vueltas por ahí, partamos con el profesional más jugoso de la industria del comic, John Byrne:

Byrne RoboticsNo pasa mucho tiempo sin que John Byrne sea objeto de comentario, y si bien antaño se debía a la espectación por algún nuevo proyecto o la cantidad de dinero que le pagaban por página, hoy tiene más relación con el número de idioteces que es capaz de proferir, en particular en ese entretenido asilo de lunáticos que es Byrne Robotics, cada vez que lo visito tengo que abrir una cerveza para disfrutar mejor el espectáculo.

Los muchachos del Blog de Newsarama compilaron un "grandes éxitos", así que me serviré de él. El tema es si Byrne dibuja tal y como lo hacía cuando crió fama, o si efectivamente ahora que se acostó a dormir, su calidad como dibujante ha bajado. Hay un número de Vacas Sagradas que no gozan de mi respeto como dibujantes, como Kirby y Byrne, pero raya en la egomanía clínica el que Byrne pretenda que:
Los primeros susurros de que "lo que hacía antes era mejor" (aparte de esa carta en el #3 de Iron Fist), y "parece hecho a la rápida" surgieron cuando Dan Green entintó mi trabajo en THE AVENGERS. Ahora, los lápices se veían tal y como los que entregaba para los X-Men, y creo que las tintas de Dan se veían bien, pero no se veían como las de Terry. Con el paso de los años he señalado en varias ocasiones que los fans que dijeron que les gustaba más mi trabajo anterior en realidad les gustaba la combinación Byrne/Austin.

En definitiva ésto es, desde luego, irrelevante, ya que la escala constantemente ascendente aplicada a "lo que hacía antes" significa que trabajo desehechado hace un par de décadas se ha introducido inadvertidamente dentro de "el trabajo de antes", y es ahora "mejor". (Tampoco ayuda, como he remarcado, que los elementos que son tenidos como fallidos en "el trabajo reciente" -- todas las caras iguales, ningún fondo, etc. -- no sean, de hecho, problema alguno y no lo han sido por años o incluso décadas.) Al final, se reduce a la inhabilidad de muchos fans de distinguir entre "ésto me gusta más" y "ésto es mejor".
Nuevamente están todos equivocados, excepto Byrne... el que frecuentemente parezca que perfeccionó su estilo en la Escuela de Rob Liefeld para Dibujantes de Cómics, es meramente una cuestión de apreciación subjetiva y no una patente decadencia en quien fue por un tiempo una de las figuras más destacadas del medio.

Llévenme a mi pieza acolchada... ¡¡¡AHORA!!!

Byrne... déjate de hablar estupideces. Pensándolo bien, sigue, todavía tengo que terminar 6 packs de cerveza Guinness.
¡Ahhh!, ¡¡qué manjar!!



El segundo tipo más jugoso es Frank Miller, qué mejor que tenerlos juntos en una columna...

Primero oigamos al Maestro:


Para ser justos, no dice nada particularmente risible en el video, pero hace recordar algunas cosas más divertidas.
Primero está el que haya sido elegido como director de la adaptación al cine de "The Spirit", el comic de Will Eisner.
El poster lo saqué del sitio de Chris Weston, y realmente dan ganas de escupirle en la cara a Miller, suponiendo que me importaran Will Eisner o "The Spirit". A Miller le pegaría sólo por gusto, ¡qué gran historia sería encontrárselo en la calle y patearlo en el suelo hasta que llore!
No me acusen de querer golpear a Miller, haría lo mismo con cualquiera de ustedes.

El mismo Weston, que no le tiene cariño alguno a Miller, se encarga de exhibir otra muestra del talento de Miller por la polémica. La sola idea de tener a Batman persiguiendo a Al Qaeda, debiera ser sufiiente para que se partan de risa.

Debe existir una razón para que tras la Segunda Guerra Mundial los mamones en spándex no se hayan involucrado en ninguna guerra... ¡ah claro!, se me olvidaba... LOS SUPERHEROES NO EXISTEN.

Igual de bien harían en enviar a Harry Potter a acabar con Osama que lo haga Miller con Batman, así que dejen de preocuparse niños y niñas, los huracanes los detiene Superman, a los ladrones Spider-man y a los terroristas Batman, que además representa la nobleza del inmaculado espíritu estadounidense.

No se preocupen por criticar a Frank Miller y el resto de los "halcones" que dan vueltas por ahí, es políticamente correcto hacer leña del ultraderechista árbol caído, ¡¡¡JUA-JUA-JUA-JUA-JUA!!!

yiowiuiowsolwsjyte2p`'ñ0-qhj0

Se me cayó el teclado,
¡¡¡JUA JUA JUA JUA JUA JUA JUA JUA!!!

La paranoia yanqui ha llegado a niveles alarmantes, al menos en algunas personas, supongo que es más fácil pensar que se pelea contra alguien que es completamente distinto a uno, casi otra especie, a que se pelea contra otro ser humano. Ya me imagino a Batman tomando a Osama del cuello al borde de la azotea del Empire State: "I'm the Godamn Batman... don't mess with me".

Eso es justamente lo que necesita la política internacional estadounidense, lavarle el cerebro a su gente hasta que sin duda alguna concluyan que todo enemigo debe ser eliminado de la faz de la Tierra, "si no estás conmigo, estás en mi contra":
"These terrorists are worse than any villain I can come up with, and I think it's ridiculous that people in entertainment are not showing what we are up against here. This is pure propaganda, a throwback, there's no bones about it." Miller also says he relishes a backlash. "I'm ready for my fatwa."
Ciertamente será algo para ver esa historia de Miller, y seguro que dará combustible para escribir varias columnas más.

Suficiente por hoy. Piérdanse.