por Esteban Pedreros
Como sabrán, mi personaje favorito es The Flash y tras la publicación del listado de Comics que sacará DC Comics en Septiembre me encontré con una sorpresa... un nuevo cambio de equipo creativo.
Lamentablemente DC Comics se ha caracterizado en el último tiempo por darme sólo razones para reclamar. Claro que ese es un enfoque subjetivo que algunos compartirán y otros tantos no.
Hagamos una pequeña recapitulación:
- Esteban era un fan relativamente feliz con su regular dosis mensual de cómics Flash durante la década 1995-2005, hasta que supo que Geoff Johns dejaría la serie y Darwyn Cooke tomaría las riendas de la revista por cuatro números.
- Primera decepción. Cooke no llegó y en su lugar apareció Joey Cavalieri, quien de hacer un fill-in de cuatro números, pasó a estar en realidad escribiendo la despedida del personaje, quien tendría una rápida e indigna partida en el #4 de Infinite Crisis.
- DC relanzó la serie a cargo de Bilson y DeMeo, con Bart Allen como protagonista. La serie fue un desastre, así que decidieron matar a Bart en el #13 de la nueva serie y traer de vuelta a Wally en la páginas del crossover JLA/JSA de Brad Meltzer y Geoff Johns.
- El regreso fue de la mano de Mark Waid y Daniel Acuña. Acuña dejó la serie tras el #3 (#233) para firmar un contrato de exclusividad con Marvel, lo que no tiene nadade malo, pero extraña que DC ponga sus fichas en un dibujante ascendente para relanzar una de sus series principales y no se preocupe de asegurar su continuidad en el tíulo. Mark Waid abandonó la serie tras sólo 6 números (#236)... aquí sólo queda especular, pero por comentarios que leí de Waid, pareciera que supo del plan para regresar a Barry Allen y no le gustó.
- A pesar de que no quedó claro en el comic en sí, por su aparición en medios de noticias, todos quedamos de acuerdo en que Barry Allen regresó en el Comic DC Universe #0.
- En la serie mensual hubo un fill-in de Keith Champagne seguido por seis números (#238 a #243) a cargo del equipo creativo que en general supusimos que sería el definitivo por un buen tiempo: Tom Peyer (Hourman) y Freddie E. Williams II.
THE FLASH #244Como ven Alan Burnett y Paco Díaz conforman el nuevo equipo creativo. No tengo problemas con estos creadores, pero no se le dio tiempo a Tom Peyer de levantar la serie.Written by Alan Burnett
Art by Paco Diaz & Drew Geraci
Cover by Brian Stelfreeze
The epic "This Was Your Life, Wally West" kicks off in high gear as Flash faces a scary blast from the past in a new story written by Alan Burnett (Batman: The Animated Series, SUPERMAN/BATMAN). Plus, Keystone City is abuzz over the new threat in town, who just might be the finish line for the Flash!
On sale September 17 o 32 pg, FC, $2.99 US
Desde un punto de vista puramente económico, las ventas de Flash se han hundido de una manera estrepitosa.
- #230 v2. (último número del volumen anterior) = 40.600
- #1 de The Flash: The Fastest Man Alive = 120.400
- #8 de The Flash: The Fastest Man Alive (fin de la etapa de Bilson & DeMeo) = 51.000
- #13 de The Flash: The Fastest Man Alive = 76.813
- All-Flash #1 = 78.927
- Flash #231 = 72.894
- Flash #236 (el último de Waid) = 41.431
- Flash #238 (el primero de Tom Peyer) = 35.595
- Flash #239 = 33.734
No citaré los datos tan detenidamente como acabo de hacerlo, pero Flash es una serie que generalmente ha construido su fanaticada en base a la continuidad de sus equipos artísticos. La recomendaciones del consabido "boca a boca" han resultado ser tradicionalmente, el mejor agente publicitario de la serie. Eso es lo que llevó a a la gente a leer el Flash de Mark Waid en los 90s, y eso es lo que atrajo a la gente del Flash de Geoff Johns.
Entre 1987 y 2006, salvo algún fill-in ocasional, sólo 6 guionistas trabajaron en Flash: Mike Baron, William Messner-Loebs, Mark Waid (con Brian Augustyn), Grant Morrison (con Mark Millar), Mark Millar y Geoff Johns. Entre 2006 y 2008 han pasado cuatro equipos creativos por la serie y el más estable duró 8 números.
Lo que más me alarma de la llegada de Alan Burnett es la sospechosa semejanza que tiene con lo que fue el fill-in de Cavalieri previo a la primera cancelación de la serie. Pareciera que Burnett llegó a cerrar la colección para preparar el camino al regreso de Barry Allen, que como ya les comenté, se da por hecho que retornó en el especial DC Universe #0.
Flash no necesita más cirugías mayores, lo que necesita en estos momentos es hibernar un par de años y dar tiempo a que se calmen las cabezas editoriales en DC y desarrollen un plan de publicación que logre un relanzamiento creativamente exitoso de la serie. Flash tiene un colchón de fidelidad similar al de otros personajes icónicos del Universo DC, por lo qu es improbable que alguna vez venda tan mal como para que la serie necesite cancelarse, pero a nadie debe hacerle gracia que el personaje más importante de la editorial luego de la trinidad central, venda por debajo del nivel de las colecciones de varios personajes menores.
Mi teoría de la hibernación que llamaré teoría del freezer, emana del éxito con el que Marvel logró reposicionar a dos personajes que transitaban por época mediocres como lo son Iron Man y Thor. Tal vez DC se beneficiaría de tomar una decisión sobre el personaje y respaldarla sin titubear por varios años, hasta que quienes sea que reclamen (me incluyo), se aburran y la serie tenga la oportunidad de construir su propio grupo de seguidores y prosperar en razón de un buen trabajo creativo, pero eso no ocurrirá en tanto se opte por dirigir la serie con golpes de timón mediáticos, cada vez que los números no apoyen un apuesta creativa... el éxito comercial debiera venir, como se dice por ahí: "por añadidura".