Mostrando las entradas con la etiqueta DC Comics. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta DC Comics. Mostrar todas las entradas

18 de junio de 2008

16 - EeC - Todo cambia en un Flash



por Esteban Pedreros

Como sabrán, mi personaje favorito es The Flash y tras la publicación del listado de Comics que sacará DC Comics en Septiembre me encontré con una sorpresa... un nuevo cambio de equipo creativo.

Lamentablemente DC Comics se ha caracterizado en el último tiempo por darme sólo razones para reclamar. Claro que ese es un enfoque subjetivo que algunos compartirán y otros tantos no.

Hagamos una pequeña recapitulación:
  • Esteban era un fan relativamente feliz con su regular dosis mensual de cómics Flash durante la década 1995-2005, hasta que supo que Geoff Johns dejaría la serie y Darwyn Cooke tomaría las riendas de la revista por cuatro números.
  • Primera decepción. Cooke no llegó y en su lugar apareció Joey Cavalieri, quien de hacer un fill-in de cuatro números, pasó a estar en realidad escribiendo la despedida del personaje, quien tendría una rápida e indigna partida en el #4 de Infinite Crisis.
  • DC relanzó la serie a cargo de Bilson y DeMeo, con Bart Allen como protagonista. La serie fue un desastre, así que decidieron matar a Bart en el #13 de la nueva serie y traer de vuelta a Wally en la páginas del crossover JLA/JSA de Brad Meltzer y Geoff Johns.
  • El regreso fue de la mano de Mark Waid y Daniel Acuña. Acuña dejó la serie tras el #3 (#233) para firmar un contrato de exclusividad con Marvel, lo que no tiene nadade malo, pero extraña que DC ponga sus fichas en un dibujante ascendente para relanzar una de sus series principales y no se preocupe de asegurar su continuidad en el tíulo. Mark Waid abandonó la serie tras sólo 6 números (#236)... aquí sólo queda especular, pero por comentarios que leí de Waid, pareciera que supo del plan para regresar a Barry Allen y no le gustó.
  • A pesar de que no quedó claro en el comic en sí, por su aparición en medios de noticias, todos quedamos de acuerdo en que Barry Allen regresó en el Comic DC Universe #0.
  • En la serie mensual hubo un fill-in de Keith Champagne seguido por seis números (#238 a #243) a cargo del equipo creativo que en general supusimos que sería el definitivo por un buen tiempo: Tom Peyer (Hourman) y Freddie E. Williams II.
Vamos ahora al listado de comics de septiembre, donde vemos la solicitud del nuevo comic de Flash, el #244:
THE FLASH #244

Written by Alan Burnett
Art by Paco Diaz & Drew Geraci
Cover by Brian Stelfreeze

The epic "This Was Your Life, Wally West" kicks off in high gear as Flash faces a scary blast from the past in a new story written by Alan Burnett (Batman: The Animated Series, SUPERMAN/BATMAN). Plus, Keystone City is abuzz over the new threat in town, who just might be the finish line for the Flash!

On sale September 17 o 32 pg, FC, $2.99 US
Como ven Alan Burnett y Paco Díaz conforman el nuevo equipo creativo. No tengo problemas con estos creadores, pero no se le dio tiempo a Tom Peyer de levantar la serie.

Desde un punto de vista puramente económico, las ventas de Flash se han hundido de una manera estrepitosa.
  • #230 v2. (último número del volumen anterior) = 40.600
  • #1 de The Flash: The Fastest Man Alive = 120.400
  • #8 de The Flash: The Fastest Man Alive (fin de la etapa de Bilson & DeMeo) = 51.000
Como ven la debacle era total con una caída de un 58% en las ventas.
  • #13 de The Flash: The Fastest Man Alive = 76.813
El repunte se debe a la muerte de Bart Allen
El interés en el regreso de Mark Waid existía, pero como vemos no era tan grande. Como soy parcial en el cuento, creo que DC había perdido bastante crédito relanzando dos veces la serie en poco más de un año.
  • Flash #236 (el último de Waid) = 41.431
La baja en las ventas fue sostenida y se acentuó con el anuncio de la partida de Waid. Recuerdo que a varios lectores que visitaban los foros no les gustó el dibujo de Acuña, lo que creo que se debe a que rompía demasiado drásticamente con la tradición de los dibujantes de Flash, que han sido bastante más clásicos.
  • Flash #238 (el primero de Tom Peyer) = 35.595
Éste es el último mes respecto del cual existen datos y creo que la conclusión es una sola... DC sintió pánico. Tras varios relanzamientos la serie esta actualmente por debajo del nivel de ventas que tenía previo a Infinite Crisis, eso es un desastre absoluto, pero no tienen a nadie más a quien culpar que a sí mismos.

No citaré los datos tan detenidamente como acabo de hacerlo, pero Flash es una serie que generalmente ha construido su fanaticada en base a la continuidad de sus equipos artísticos. La recomendaciones del consabido "boca a boca" han resultado ser tradicionalmente, el mejor agente publicitario de la serie. Eso es lo que llevó a a la gente a leer el Flash de Mark Waid en los 90s, y eso es lo que atrajo a la gente del Flash de Geoff Johns.

Entre 1987 y 2006, salvo algún fill-in ocasional, sólo 6 guionistas trabajaron en Flash: Mike Baron, William Messner-Loebs, Mark Waid (con Brian Augustyn), Grant Morrison (con Mark Millar), Mark Millar y Geoff Johns. Entre 2006 y 2008 han pasado cuatro equipos creativos por la serie y el más estable duró 8 números.

Lo que más me alarma de la llegada de Alan Burnett es la sospechosa semejanza que tiene con lo que fue el fill-in de Cavalieri previo a la primera cancelación de la serie. Pareciera que Burnett llegó a cerrar la colección para preparar el camino al regreso de Barry Allen, que como ya les comenté, se da por hecho que retornó en el especial DC Universe #0.

Flash no necesita más cirugías mayores, lo que necesita en estos momentos es hibernar un par de años y dar tiempo a que se calmen las cabezas editoriales en DC y desarrollen un plan de publicación que logre un relanzamiento creativamente exitoso de la serie. Flash tiene un colchón de fidelidad similar al de otros personajes icónicos del Universo DC, por lo qu es improbable que alguna vez venda tan mal como para que la serie necesite cancelarse, pero a nadie debe hacerle gracia que el personaje más importante de la editorial luego de la trinidad central, venda por debajo del nivel de las colecciones de varios personajes menores.

Mi teoría de la hibernación que llamaré teoría del freezer, emana del éxito con el que Marvel logró reposicionar a dos personajes que transitaban por época mediocres como lo son Iron Man y Thor. Tal vez DC se beneficiaría de tomar una decisión sobre el personaje y respaldarla sin titubear por varios años, hasta que quienes sea que reclamen (me incluyo), se aburran y la serie tenga la oportunidad de construir su propio grupo de seguidores y prosperar en razón de un buen trabajo creativo, pero eso no ocurrirá en tanto se opte por dirigir la serie con golpes de timón mediáticos, cada vez que los números no apoyen un apuesta creativa... el éxito comercial debiera venir, como se dice por ahí: "por añadidura".

Deja tus comentarios o escríbenos directamente a cverso@comicverso.com


8 de octubre de 2007

04 - TM - Profesionales y Amateurs




Estoy aburrido.

La idea de volver a trabajar como freelancer para una publicación "independiente" (léase "sin recursos económicos, humanos, tecnológicos o de ninguna clase") y la chispa de energía y creatividad que resulta de aventurarse en una nueva empresa se desgasta demasiado rápido, así que no debiera sorprender a nadie que mis colaboraciones para este blogzine, ciberpanfleto o lo que sea se supone que este sitio sea no resulten tan frecuentes como se esperaría de un columnista profesional. Porque yo soy un columnista profesional y el hecho de que me encuentre mezclado en un proyecto lleno de amateurs y pretendientes no cambia el hecho.

Lo que debería sorprender a todos es que yo haya decidido volver a escribir esta columna. Luego de que el dictadorcillo que se hace pasar por editor en jefe de esta publicación desistiera en sus intentos de editar o reescribir mis textos yo pensé que podría trabajar en paz y a mis anchas, pero no. Tenía que empezar con sus lloriqueos: "Me debes una columna", "me prometiste que tus colaboraciones serían regulares", "me diste tu palabra", bla, bla, bla. Claro que ahora no recuerda todo lo que él me prometió: mujeres, estupefacientes, paseos por lugares exóticos y un séquito de esclavos listos a satisfacer el más mínimo de mis deseos. No recuerda haber prometido nada de eso. Típico. Pero eso me gano por aceptar trabajar con amateurs. Espero que estas semanas que "accidentalmente" se quedó sin poder acceder a internet o cumplir con sus obligaciones laborales le hayan servido para meditar sobre lo errado de sus acciones, o por lo menos para entender que no debe meterse conmigo. Pero lo dudo. Conozco a los de su clase.

Ya que de todos modos me hizo escribir, creo que pudiera dedicar algunas líneas a denunciar la invasión que los de su clase han hecho del medio que esta pseudo-publicación se dedica a cubrir. Pretendientes y amateurs. Vividores haciendo creer a los ilusos y estúpidos fanboys que son profesionales y saben lo que están haciendo. ¿De que otro modo se puede explicar que una de las editoriales más grandes del medio actúe con la misma ética de trabajo que uno pudiera esperar de una pandilla de estafadores o de un periódico escolar (que entre más lo pienso menos diferencias encuentro)? Si están pensando que me refiero a esa casa de prostitución dedicada a vender licencias de íconos robados a sus creadores al mejor postor que se hace llamar DC Comics, acertaron. Tal vez aún haya esperanza para ustedes después de todo, aunque en realidad lo dudo.

Publicaciones que aparecen a destiempo, equipos "creativos" (debiera haber algún modo de objetar al uso de esa palabra) que no cumplen ni con sus plazos ni con sus compromisos, títulos inventados para llenar espacios en la cadena de distribución, series que no terminan o que terminan en publicaciones diferentes. Incluso, cuando aparecen creativos honestos y trabajadores, su trabajo es coartado, intervenido y masacrado, olvidando todo plan de trabajo individual para someterlo a las necesidades de un plan maestro superior. Vaya sarta de sinsentidos y estupideces. Muchos parecen tener la esperanza de que los poderes que son, una vez desechado el actual curso de acción, se deshagan del maniquí que tienen a cargo de la toma de decisiones. Ilusos. Ñoños. Pobres y patéticos soñadores que aún creen que contar historias es la razón de ser de esta industria a la que ofrendan todos sus ahorros.

No parecen darse cuenta de que el contenido o calidad de las historias es algo que no importa ni al maniquí ni a sus dueños. Lo único que les importa es que el balance trimestral siga en números negros. Los ñoños pueden dedicarse a discutir sobre si tal o cual historia está bien o no. Puden lloriquear y hacer drama ante la "muerte" de sus héroes de la infancia. Pueden incluso hacerse pasar por hombres rudos y determinados al escribir quejas y amenazas en blogs y foros de discusión, creyendo que amedrentan o espantan al maniquí o a sus dueños. Ilusos. Pobres y patéticos soñadores. El maniquí solo teme a sus dueños, que son los únicos facultados para cortarle la cabeza o mandarlo a reciclar, y éstos a su vez sólo temen que algún día el contador anuncie que algo está mal. Mientras eso no pase, dejen que los ñoños griten y lloriqueen, despotriquen y amenacen. A fin de cuentas, si lo hacen, es porque ya vaciaron sus carteras y bolsillos ayudando a perpetuar el estatus quo y el balance trimestral.

Siendo ese el estado del medio, no es de extrañarse que no haya profesionalismo en ninguno de sus aspectos. Si no se puede esperar que la gente que hace dinero de todo esto haga bien las cosas, ¿cómo puedo exigir que la gente que trabaja gratis lo haga? No se les puede presionar, y aún cuando suplen con entusiasmo las carencias técnicas, no es lo mismo. Todo esto me parece muy deprimente, así que me rehuso a seguir escribiendo del tema, al menos por ahora. Necesito intoxicarme para olvidarme de toda esta basura.

Hasta la próxima.

Tal vez.

Me pregunto si será posible infectar con alguna variante de ébola el suministro de agua en las oficinas de la editorial... al menos así habría justificación para decir que apestan y están llenos de $#!+





26 de julio de 2007

24 - RC - Ronin



Por Alberto Calvo

Parece ser que al cumplir cincuenta años Frank Miller recibió como regalo de Hollywood la aceptación, admiración y respeto que se le había negado años atrás. Su guión para Robocop 2 fue alterado, mutilado y descuartizado más allá de cualquier posible semejanza con el original, pero su nombre permaneció en los créditos tanto de esa película como de la eventual secuela, Robocop 3, por la simple razón de que ambas utilizaron algunas líneas de su guión, el cual fue muchos años más tarde adaptado a comic y publicado por Avatar bajo el título de Frank Miller's Robocop. También escribió un guión para llevar al cine a uno de los personajes con quienes más se le identifica, Daredevil, pero por diversas razones el proyecto jamás se realizó (aún cuando su guión era infinitamente superior al que años más tarde filmara Mark Steven Johnson). También ese guión se convirtió en un comic bajo el título de Man Without Fear.

Pero con el éxito de las recientes adaptaciones de Sin City y 300, Hollywood parece haber abierto los brazos al controvertido autor, al menos hasta que tenga un tropiezo, claro, el cual creo no está muy lejano ahora que ha decidido convertirse también en director y debutar en solitario con una poco prometedora adaptación de The Spirit, la entrañable obra del extrañado Will Eisner. Curiosamente esta aceptación en otro medio se da tras una larga racha de proyectos que podríamos considerar, si no mediocres, al menos si muy por debajo del nivel de excelencia que Miller alcanzó en una época no muy lejana. Por eso, en medio de una creciente oleada de pérdida de respeto en el medio que lo hizo famoso, me parece prudente dedicar esta entrega de Recomendaciones de la Comicteca a una de sus obras más destacadas

Ronin

Historia y Arte: Frank Miller
Color: Lynn Varley
Editorial: DC Comics
Fecha de publicación: 1983-1984

Siempre he sido de la idea de que las grandes obras de arte, o al menos la gran mayoría de ellas, reflejan de una u otra manera el entorno en que fueron creadas, y los comics y novelas gráficas no son la excepción. La década de los ochentas se caracterizó por una tendencia en la ficción a contar historias de un tinte oscuro y pesimista, especialmente cuando se trataba de especular sobre el futuro. Como ejemplo de esa tendencia podríamos mencionar cintas como Blade Runner, Brazil, Escape from New York o Terminator, o comics como V for Vendetta, Grimjack e incluso Batman: The Dark Knight Returns o Watchmen. Muchos antihéroes se hicieron de gran popularidad, y aparecieron varios impresos y editoriales que buscaban dar cabida a las inquietudes narrativas de diversos autores. Incluso las "dos grandes" buscaron incluir proyectos de un tinte más adulto, apareciendo en Marvel el sello Epic y en DC, de manera menos formal, diversos títulos y proyectos sueltos que pavimentaron el camino para lo que algún día sería Vertigo.

Frank Miller ganó notoriedad y respeto generalizado luego de su aclamado y exitoso trabajo en Daredevil entre 1981 y 1982. Esos números lo convirtieron en uno de los autores más solicitados en la industria, así que pudo obtener un trato privilegiado a la hora de negociar su siguiente proyecto. Ronin fue uno de los primeros comics "de autor" publicados por DC. La libertad con que Miller pudo trabajar en el proyecto se hace evidente al checar los créditos en la indicia y descubrir que él mismo aparece como el editor de la obra. En Ronin Miller experimenta con diferentes influencias, desde el manga (muy notoriamente de obras como Lone Wolf and Cub), hasta el comic europeo (mayormente del trabajo de diseño de Moebius), y las mezcla con su propio estilo, resultando en una de sus obras visual y narrativamente más complejas.

Ronin cuenta la historia de la rivalidad entre un guerrero samurai y un demonio, la cual empieza en el siglo XIII con la muerte a manos del demonio Agat del amo del samurai, quien se convierte en un ronin, un samurai sin amo condenado a una vida nomádica en busca de lavar su honor. Eventualmente el ronin enfrenta a Agat y le da muerte, no sin que el demonio pueda lanzar una última maldición, condenando a los espíritus de ambos a permanecer encerrados en la espada que dio muerte a los dos. Y saltamos al siglo XXI, donde las ciudades que conocemos se encuentran en plena decadencia. En Nueva York existe un gigantesco complejo tecnológico que busca hacer renacer a la ciudad de sus cenizas a partir de una nueva y sorprendente bio-tecnología, pero el cual tendrá que lidiar con la sorprendente e inverosímil resurrección de Agat y el ronin, quienes aparentemente piensan reanudar su batalla de siglos atrás.

La historia es una fascinante mezcla de elementos de ciencia ficción y fantasía, géneros mayormente ignorados o menospreciados en el medio. La historia del samurai y el demonio trenzados en una rivalidad a través de los siglos se convirtió en una fuerte influencia para el reconocido diseñador y director de animación Gendy Tartakovsky, quien en numerosas ocasiones ha reconocido a Ronin como la principal fuente de inspiración para su aclamada serie Samurai Jack, pero más allá de la originalidad y fuerza de la trama, lo que verdaderamente separa a Ronin de otras historias en cualquier medio, es el desarrollo de personajes y la forma en que está contada. Líneas atrás mencioné que esta obra mostraba algunas fuertes influencias de manga y comic europeo entremezcladas con un estilo clásico americano. Pero no para ahí. Existen varias páginas donde se percibe un homenaje al arte clásico del Japón feudal.

Ronin marcó un antes y después en muchos aspectos. Para muchos fue el primer paso hacia una cultura de comics propiedad de sus autores y, tal vez de una manera menos reconocida, se convirtió en el parteaguas que revolucionó el papel del coloreado en los comics como una herramienta narrativa. La encargada de colorear la miniserie fue la hoy ex-esposa de Miller, Lynn Varley, quien ha ganado reconocimiento por su trabajo coloreando comics con acuarelas, técnica que usó por primera vez en Ronin y repitió posteriormente en trabajos como Batman: The Dark Knight Returns, Elektra Lives Again, Big Guy and Rusty the Boy Robot y 300. También fue la encargada de pintar los fondos usados en la versión fílmica de 300. En Ronin su trabajo se caracteriza por dotar de un mood adicional a las escenas creadas por Miller. El diseño de color para las páginas ayuda a acentuar el tono de cada escena dotándolas de una mayor sensibilidad temática, contrastando las secuencias de acción y violencia con las de caracter más sentimental y humano de una manera limpia y sutil.

Para Miller, Ronin representó un enorme salto estilístico, marcando el principio de una evolución en limpieza y claridad que alcanzó su punto máximo en algunas partes de Sin City y en 300. Y no solo me refiero a una evolución en el sentido estético, sino, quizás incluso en mayor escala, a su narrativa. En Ronin no hay capciones ni textos descriptivos. Todo lo que aparece por escrito son diálogos entre los personajes y se dan de una manera que podríamos calificar de escasa. Y ese es otro punto importante. Miller explota por primera vez al máximo cada cuadro que dibuja, dejando que las imágenes sean las encargadas de contar la historia y magnificando el efecto del "silencio" en sus páginas. Close-ups, secuencias detalladas e imágenes divididas en varios paneles son algunos de los recursos que usa para jugar con el ritmo de la narrativa de un modo poco común en el comic americano, representando uno de los aspectos más revolucionarios de esta obra de Miller.

Para muchos, Sin City y 300 representan la cúspide del trabajo de Miller. Para mi, se trata simplemente de ejercicios estilísticos donde pone en práctica todos los trucos y técnicas aprendidos a través de los años, utilizando algunos de sus temas favoritos como pretexto para realizar esas historias. Para mi, Ronin representa uno de los mayores logros artísticos y narrativos de su carrera e incluso me aterevería a afirmar que se trata de su aporte más importante al medio, incluso por encima de Dark Knight Returns o de su trabajo en Daredevil. Así que los invito a leer esta obra y sacar sus propias conclusiones y, si gustan, compartirlas con nosotros en los comentarios.

Por cierto, y a manera de colofón, en los últimos meses ha circulado el rumor de que Ronin será adaptada próximamente al cine, pues aparentemente Gianni Nunnari, uno de los productores de 300, ha manifestado su intención de producir la película, la cual sería presuntamente dirigida por Sylvain White, director de Stomp the Yard y I Will Always Know what you did Last Summer. Sin embargo, esto ha sido reportado mayormente por tabloides de espectáculos y no parece haber ninguna confirmación oficial de ningún estudio. Anteriormente Darren Aronofsky había manifestado su interés en adaptarla, pero por diversas razones el proyecto nunca despegó y Aronofsky se dedicó entonces a trabajar con Miller en una adaptación de Batman: Year One, la cual tampoco fue concretada.

13 de julio de 2007

08 - EeC - El Regreso de Flash


Por Esteban Pedreros

Ha estado bastante movido el ambiente comiquero si siguen el mercado norteamericano. Actualmente Marvel y DC estan echando toda la carne a la parrilla intentando inclinar la balanza del mercado hacia una de ellas, lo que ha traido como consecuencia una alta producción de Macrosagas o eventos.
Si nos leen con frecuencia eso ya lo sabían.

Es casi de perogrullo, pero para evitar reclamos... éste artículo contiene ¡¡SPOILERS!! sobre el desenlace del #13 de "The Flash: The Fastest Man Alive"


Uno de los eventos que más revuelo causó, principalmente porque pilló a todo el mundo "volando bajo", fue lo ocurrido con Flash.

Tras la muerte de Bart Allen en el #13 de su colección y el anuncio de que Mark Waid escribiría la nueva serie, se supo que el protagonista de la misma sería nada menos que Wally West... una inusitada sonrisa invadió mi rostro y mi bolsillo se desprendió de los necesarios 3 dólares que implica agregar una colección más a mi ya sobrecargada lista de comics mensuales.

All-Flash #1 - MiddletonSe ha discutido bastante en internet (los mejores sitios que conozco para hablar de Flash son los foros de ComicBloc, y el Grupo Yahoo "Those who ride the Lightning" de Kelson Viber), las circunstancias del relanzamiento del personaje... principalmente el por qué de la muerte de Bart (que no parecía necesaria), y la majadera insistencia de DC en señalar que "todo estaba fríamente calculado" (que no mucha gente se traga, yo incluido).

Cualquiera sea la crítica formulada, el ánimo es principalmente festivo, porque el regreso de Mark Waid hace difícil reistir los aires de cambio... Waid es lejos el escritor más querido de los que se hicieron cargo del personaje de Wally West por los 230 números (y anuales) que duró su colección.

Algo que se ha discutido también es la idoneidad del dibujante, Daniel Acuña ("Uncle Sam and the Freedom Fighters", "Green Lantern"). Hay un buen grupo que resiste su llegada, otros tantos que queremos ver qué es lo que hace primero , y otro tanto que les gustaría ver a Karl Kerschl, especialmente tras lo mostrado en el #3 de la colección y en el adelanto que circula en internet del especial "All-Flash #1". Pueden ver el artículo de Newsarama o directamente descargarlo desde uno de los servidores que les ofrecemos:
Fui bastante duro con la colección protagonizada por Bart Allen, en especial con Ken Lashley (que dibuja con los pies). También lo fui con Bilson y DeMeo, que para mi mostraron sobre cualquier otra consideración, un desconocimiento del oficio que estaban realizand, lo que les impidió plasmar de buena forma sus ideas... escribir comics no es lo mismo que escribir para otros medios y obviamente no era ésta la revista donde debían realizar el proceso de aprendizaje.

Me resulta bastante molesto el maltrato que hizo DC del personaje de Flash. Desde la muerte de Barry Allen, DC ha gozado haciendo sufrir a los seguidores del personaje (yo), con su inminentemente posible muerte, y si bien soy de los que preferirían mantener el "status quo", lo que verdaderamente me molesto de la "muerte" de Wally West en Infinite Crisis #4, fue el carácter antojadizo de la elección de su destino final.
En el papel, presenciamos una historia con muchísimas debilidades, verdaderamente mala (sí, creo que si les gustó algo mal debe haber en ustedes). En el lado Editorial, sobre el que siempre uno se ve obligado a especular, me parecía algo ridícula la idea de pensar que el personaje estaba creativamente agotado o que la idea del "legado heróico", debía ser el único quid de la revista.

No era Flash el que estaba agotado como personaje, era Geoff Johns el que ya no sabía que hacer con él y lo había convertido en una mala copia de Barry Allen, del mismo modo que destrozó todo aquello que hacía único al personaje de Bart Allen, crimen creativo que hizo a Mark Waid afirmar amargamente, que era mejor que el personaje hubiese muerto.

Creo que los errores de Geoff Johns se pueden enumerar:
  • Hacer que Linda se embarazara y tuviese hijos: Los niños son malos en los comics en que hay un Universo Compartido, porque es difícil contar historias sobre lactantes.... si un bebé cumple años comienzan los cálculos "Wally tenía 26 cuando se casó, Linda quedó embarazada, y ahora los niños complieron 3 meses, es decir tiene 27, lo que siginfica que Nightwing tiene 27, pero DC dice que Batman lleva 13 años activo y que tiene 26... eso quiere decir que adoptó a Dick Grayson a los 23, y que Dick Grayson tenía 14... pero ¿no tenía 10?"... imagínense si los niños de pronto cumplen 10 y Batman sigue de 36... raro, ¿no?
  • Hunter Zolomon era mucho mejor personaje que Zoom. El nuevo Zoom servía sólo para una historia, porque luego de "hacer que Flash aprenda lo que significa ser un héroe", ¿cuántas veces puedes hacerlo regresar diciendo "esta vez aprenderás bien la lección"?. Prefiero que el Professor Zoom original siga con la paradoja temporal que le inventó Mark Waid (a lo Per Degaton).
  • La saga del "Secreto de Barry Allen", fue algo que jhns inventó para justificar que Wally votase a favor de lobotomizar a los villanos en "Crisis of Conscience". Aquí hay que señalar que la culpa no es del chancho, sino del que le da afrecho (como tantas otras veces), DC siguió volviendo sobre el concepto de la miniserie de Brad Meltzer "Identity Crisis", simplemente porque ustedes como lectores fueron incapaces de darse cuenta de lo mala que fue... apuesto que más de alguno de ustedes salta y pone en los mensajes que "Identity Crisis es de lo mejor que he leido de Superhéroes en los últimos años", pues no lo es, es malísima.
En fin... el desgaste era evidente, y ameritaba cambio de guionista... hay que saber distinguir dónde está la falla, es como cambiarle las ruedas a un auto que tiene mala la correa de distribución. Igual no va a funcionar.

Estoy moderadamente entusiasmado con el regreso de Waid, por un lado podría darse que tenga nuevamente 30 estupendos números en la serie, como podría ocurrir que repita lo que hizo en otros tantos no tan memorables números (principalmente todo lo que vino tras "Dead Heat", donde cada historia terminaba on Wally corriendo hacia la Speed Force).

El adelanto trae buenos recuerdos, el mismo fraseo, la misma alegría en la narración, pero alarmantemente Waid bromea sobre el nombre de la "Speed Force" (al que llama poco imaginativo), un invento suyo, y que por lo tanto delata cierta tendencia a la autoreferencia que podría inducirlo a dar vueltas en círculo... espero que no sea así, para bien o para mal el personaje ha cambiado desde su partida en el año 2001 y ahora tiene dos personajes más que explorar.

¡Ahhhh!... ¡¿Qué opinan del dibujo de Karl Kerschl?! hasta ahora creo que es el dibuajnte que de mejor modo logra plasmar los poderes de Flash en el papel desde la aún no superada partida de Scott Kolins.
Ojalá le toque algún fill-in en el futuro, estaré cruzando los dedos.

2 de junio de 2007

14 - RC - Camelot 3000



Por Alberto Calvo

Ahora vamos a echarle un vistazo al pasado. El primer episodio de esta novela gráfica, publicada originalmente como una serie limitada de 12 números y anunciada por DC Comics como una “maxi-serie”, apareció en los estantes hace 25 años. Se trata de una historia atemporal, pues toma una de las historias más conocidas y populares de la civilización occidental y la reinterpreta mil años en el futuro. Recomendaciones de la Comicteca tiene el gusto de presentar

Camelot 3000

Escritor: Mike W. Barr
Artista: Brian Bolland

Editorial: DC Comics
Formato: 12 números standard, 32 páginas a color. Paperback de 288 páginas.

Fecha de publicación: 1982 – 1985

Los nombres de Mike W. Barr y Brian Bolland deben ser familiares para casi cualquier fan de comics. Barr ganó reconocimiento por su trabajo en miniseries y novelas gráficas de Batman, como Batman: Year Two, Batman: Bride of the Demon, Batman: Full Circle y otras. Bolland es probablemente más recordado por su trabajo en el clásico escrito por Alan Moore, The Killing Joke o por sus portadas para Animal Man, Wonder Woman y Gotham Knights. Pero Camelot 3000 fue un ambicioso proyecto que sin duda ayudó a posicionar a ambos creadores en los círculos editoriales del medio.

Camelot 3000 retoma la historia del Rey Arturo donde terminan todos los relatos clásicos, con Arturo llevado a Avalon a descansar para regresar cuando Inglaterra más lo necesite. Es el año 3000, y la Tierra enfrenta una invasión extraterrestre que amenaza al mundo entero (lo cual, obviamente, incluye a Inglaterra). Un adolescente, huyendo de una ciudad bajo ataque, encuentra un extraño mausoleo en medio del campo. A, y al buscar refugio en él, inadvertidamente despierta al mítico monarca, quien entiende al momento que su país, y el mundo entero, lo necesitan.

Pronto descubrimos que la invasión fue parcialmente orquestada por la hechicera Morgan LeFay, quien continua con su eterno conflicto en contra de Merlín. Morgana cuenta con el apoyo de Modred, quien ha regresado en el cuerpo de un alto oficial de la ONU y está trabajando de cerca con Morgana y los invasores en busca de satisfacer su venganza en contra de su padre.

Merlín pronto se reune con Arturo y le informa que su regreso traerá de vuelta también a los Caballeros de la Mesa Redonda, reencarnados alrededor del mundo en diferentes formas: Sir Galahad, el caballero cristiano por excelencia, ocupa ahora el cuerpo de un samurai que sigue con devoción la doctrina del bushido; Sir Percival, es un monstruoso gigante producto de alteraciones genéticas, pero su nobleza sigue intacta; Sir Tristán es tal vez el más cambiado, pues ha reencarnado en el cuerpo de una mujer, situación que pone a prueba su legendario y mítico romance con Isolda. Lancelot es un magnate francés de la industria armamentista y su compañía proporciona la principal defensa contra la invasión, en tanto que Guinevere es una oficial de policía caracterizada por el valor con que entra en combate contra las fuerzas invasoras. El triángulo amoroso formado por Arturo, Guinevere y Lancelot sigue en pie, tan inmortal como sus protagonistas, representando una vez más un importante elemento que alterará el curso de los acontecimientos.


La historia se desenvuelve a un paso frenético, convirtiéndose en una épica historia de ciencia ficción sin faltar al respeto a la tradición de las leyendas artúricas. El amor de Barr por los personajes es notorio en cada página y el limpio y a la vez detallado arte de Bolland no hace más que reforzar la sensación de estar leyendo un auténtico clásico de épico heroismo. No lo voy a contar, pero no puedo dejar de comentar que, en mi opinión, Camelot 3000 tiene uno de los mejores finales que he podido leer, pues aún estando dentro de la tradición de la ciencia ficción clásica de buscar sorprender al lector con una última vuelta de tuerca, lo hace de una manera tan original y bien ejecutada que es imposible que uno no tenga una sonrisa de satisfacción al terminar el tomo.

Camelot 3000 es una historia recomendada para quienes gustan de la leyenda arturiana y sus diferentes derivados y variaciones, para los fans de las historias de caballeros, para los aficionados a la ciencia ficción clásica o al space opera, o para cualquier lector de comics en busca de material diferente al que recibe la mayor parte de la cobertura de las revistas y sitios especializados. No dudaría en afirmar que merece un lugar en cualquier Comicteca que se respete y que debería tratarse de una lectura obligada para quienes piensan que el medio son solo superhéroes o ideas para películas.



21 de mayo de 2007

01 - TM - Gerber reciclado




Entonces... ¿Qué pasó con la nueva serie del Dr. Fate?

Durante el desarrollo de Crisis Infinita DC se deshizo de lo que quedaba del Dr. Fate y la Mona Cheetah sugirió que mandaran el caso a volar a ver a quién le caía en la cabeza... desde entonces el Hechicero que redefiniera Walt Simonson ha vagado por el limbo comiquero en busca de un nuevo portador.
Si alguien pensó que sería Ralph Dibny el elegido... ¡JA!... el adicto al Gingol ya descansa con los peces junto a su pierna investigando a lo "Hart to Hart" desde ultratumba...

¿Qué "Deus ex Machina", nos darán como reemplazo?

DC pensó en estrujar el bolsillo de los cómic-adictos sacando una miniserie de 5 partes para relanzar al Brujo y pusieron a 5 personajes con más pena que gloria en las portadas, esperando que algún incauto pisara el palito

Helmet of Fate: Ibis the Invincible Helmet of Fate: Detective Chimp Helmet of Fate: Sargon the Sorcerer Helmet of Fate: Zauriel Helmet of Fate: Black Alice

Dos en Enero, Dos en Febrero y Uno en Marzo... ¿qué pasó en Abril?

NADA

Aquí es donde "la fuente", pasa a ser el Blog de Steve Gerber, el encargado del especial de Zauriel que sería el escritor regular de la nueva serie acusó lentitud a la hora de entregar los guiones de la serie.

Llegaron más noticias...
Sketch de JustinianoEl encargado de dibujar la serie ya no sería Paul Gulacy, sino Justiniano y si bien eso supone que éste periodista se alegre moderadamente, más aún por los detalles que entregaba Gerber sobre la serie, no pasó mucho tiempo para que se agriara la leche.

Apuesto a que supieron que DC sacaría miniseries enlazadas con Countdown...

Steve Gerber... un Buen tipoPues le metieron la cuchufleta a Gerber y enchufaron al Dr. Fate a algún otro personaje de quinta en un pastiche mensual, vástago del crossover chupasangre engendrado por Dan Dildo. A Gerber la senilidad lo puso manso o se le atrofió el bro-cere, ya que jura de guata que la serie será regular...
Gerber... sí, seguro que será regular, segurísimo que sólo para tí cambiarán el formato de miniserie de 8 partes a serie mensual y claro que evitarán que TU historia se vincule con Countdown.

Justo por eso es que están repitiendo la fórmula de Mystery in Space, Tales of the Unexpected y la recientemente anunciada Countdown to Adventure, justamente por eso es que el prefijo "Countdown to" antecederá a tu serie...
¡¡¡CORTA EL ******!!!
!Ey! ¡Saltapu**s! no me censures la p*** columna, ¡¡¡mar**** y la re***c**d*t*m***e!!!

Bueno, parece que lo digo para T.E. o no lo digo en lo absoluto...
Ya saben que esperar de la serie, mientras Didio acomoda las piezas para asegurar que la serie que debió lanzar en Abril venda algo y llegue, por alguna alineación cósmica fortuita, a generar interés como para convertirse en una serie mensual exitosa al igual que Checkma... umm... Blue Bee... ummm.... The All-New At...
¿Cuando lanzará DC una nueva serie regular exitosa?

Eso es todo, si no les gustó ya saben qué hacer con la columna...

Nos vemos cuando se me antoje.