11 de marzo de 2008

30 - RC - Le Cahier Bleu



Por Alberto Calvo

En el más de año y medio que lleva publicándose Comicverso hemos utilizado este espacio, mismo que es además el que más entregas cuenta en el historial de este humilde blogzine, para recomendar toda clase de historias. Sin embargo, hay al menos dos clases de material que no hemos incluído pese a su importancia y popularidad: manga y comic europeo. Sirva este espacio para subsanar una de esas omisiones. Recomendaciones de la Comicteca se complace en presentar

Le Cahier Bleu

Autor: André Juillard

Editoriales y fecha de publicación:
  • Casterman (Bélgica, 1994);
  • Norma Editorial (España, 1996), como "Diario Azul";
  • NBM (Estados Unidos, 1997), como "The Blue Notebook"
Formato: Album europeo (A4), color, pasta blanda.

Le Cahier Bleu fue el primer trabajo en solitario de André Juillard, quien se había de cierto renombre en el medio europeo gracias a su trabajo en diferentes revistas y antologías, durante las dos décadas anteriores, siempre colaborando con algún guionista. La historia trata sobre un triángulo amoroso formado por Louise, Armand y Victor en París a principios de los 1990s.

Cuando un tren elevado sufre una descompostura que lo mantiene detenido durante algunos minutos, Victor y Armand, un par de amigos, ven por una ventana a Louise, desnuda en su departamento después de haber tomado una ducha, y ambos quedan prendados de ella. Armand, de caracter más decidido y aventurero, decide buscarla de inmediato y localiza el departamento para hacerle una visita para invitarla a salir.

Luego de un encuentro de sexo casual, Armand parte en viaje de negocios y se ausenta por algunas semanas, y durante ese tiempo Louise conoce a Victor, más retraído y romántico que Armand, e inician una extraña relación amor/odio/obsesión. Cuando Armand regresa de viaje, él y Louise deciden retomar su relación, cualquiera que ésta sea, hasta que Victor se hace presente. Hasta ese momento Louise ignoraba que ellos se conocían, lo que hace que la confrontación tripartita suba de tono. Cuando una libreta azul conteniendo el diario de Victor aparece en el buzón de Louise todo se complica aún más. Lujuria, celos, violencia y una inesperada y misteriosa muerte son el resultado de esta historia, narrada magistralmente por uno de los más reconocidos autores europeos.

Juillard tiene un estilo artístico realista y limpio, lo que ayuda a sentar rápidamente el tono de la historia. Aún cuando parece deleitarse con mostrar constantemente desnuda a Louise, la historia jamás toma tintes de erotismo. En términos narrativos, Le Cahier Bleu es mucho más compleja de lo que se pudiera pensar. Cada episodio está narrado de manera autocontenida, pero a la vez forma parte de un todo, como si se tratase de un rompecabezas. Los personajes se mantienen en un desarrollo constante, creciendo a medida que la historia se desarrolla y definiéndose a medida que se revelan detalles de sus vidas o de su pasado. Le Cahier Bleu es un exquisito ejemplo de comic adulto -que no es lo mismo que "solo para adultos"-, presentando temas maduros y reales de una manera atractiva e interesante. Si gustan del cine de autor tal vez les sorprenda lo similar que puede resultar esta obra a películas como Bleu o Rouge, de Kieslosky por la similar sensibilidad con que explora los sentimientos y las relaciones humanas.

Esta historia ganó en 1995 el premio al Mejor Álbum en el Salón del Cómic de Angoulême y lanzó a la fama internacional a Juillard. En 1998 Juillard publicó, otra vez a través de Casterman, Après la Pluie (Después de la Lluvia), una secuela de Le Cahier Bleu que tal vez sea objeto de un futuro espacio en esta columna.

Yo leí la edición americana de la obra, misma que tengo entendido está fuera de prensas y es un tanto difícil de conseguir, pero la edición en español de Norma debiera ser más fácil (aunque probablemente también más costosa) de adquirir pues ha sido re-editada de manera constante, con el atractivo adicional de que desde 2001 incluye un sketchbook de 8 páginas que no estaba en la edición original.

Como de costumbre esperamos sus comentarios, opiniones, quejas y sugerencias ya sea en el enlace de comentarios o en nuestro buzón de correo, comicverso @ gmail.com

3 de marzo de 2008

04 - FC - The Addams Family


PorAlberto Calvo

Si hablamos de La Familia Addams, o Los Locos Addams, dependiendo del país en que hayan crecido, todos tenemos una imagenbastante clara de una familia extraña e inusual capaz de evocar toda una serie de recuerdos y al menos una sonrisa. Lo que muy pocos saben es que esos entrañables personajes tuvieron su origen en una tira cómica, producto de la imaginación del caricaturista norteamericano Charles "Chas" Addams, y que vieron por primera vez la luz en las páginas de la prestigiada revista The New Yorker.

Charles Samuel Addams nació el 7 de enero de 1912 en Westfield, Nueva Jersey. Estudio en la Colgate University y en la Universidad de Pensylvannia antes de mudarse a Nueva York, donde se matriculó en la Grand Central School of Art. Su primer ilustración en The New Yorker apareció publicada el 6 de febrero de 1932. A partir de 1938 y hasta su muerte en septiembre de 1988, sus caricaturas aparecieron de manera regular en la popular revista pese a haber trabajado como freelancer durante todo ese tiempo. Adams dibujaba caricaturas de un solo panel, y durante los años 1930s y 1940s empezó a utilizar a una serie de personajes recurrentes, extraños miembros de una familia macabra que vivía en una vieja mansión. Los personajes no tenían nombre y la naturaleza de los cartones de Addams no permitía tampoco que tuviesen una personalidad detallada, pero aún así se convirtieron en algunos de los más populares de entre el trabajo de Addams.

A principios de los 1960s, David Levy, un productor de televisión, se acercó a Addams para ofrecerle crear un programa de televisión basado en los personajes. Lo único que Addams tenía que hacer era dar nombres a los personajes y definirlos un poco para permitir a los actores desarrollar los personajes. La primera serie de televisión, titulada simplemente The Addams Family, fue transmitida en los Estados Unidos por la cadena ABC de septiembre de 1964 a septiembre de 1966, con un total de 64 episodios de media hora divididos en dos temporadas. La serie gozó de gran éxito y aún hoy día es re-transmitida en diferentes cadenas alrededor del mundo. Curiosamente durante ese tiempo los personajes no volvieron a aparecer en las páginas de The New Yorker, pues William Shawn, el editor de la revista, consideraba que el público de su revista era muy diferente a las masas que veían televisión y no quería publicar material sobre personajes que todo mundo podía ver en la tv. Durante esos dos años siguió publicando el resto del material de Addams, y una vez que se canceló la serie levantó el veto a estos personajes.

En 1972 Hannah-Barbera produjo un especial animado titulado Scooby-Doo Meets The Addams Family ("Scooby Doo conoce a la Familia Adams"), el cual tuvo tanto éxito que llevó a la producción de una serie animada, la cual fue transmitida de 1973 a 1975 por NBC. En vez de diseñar a los personajes para que lucieran como los actores de la serie de TV, los animadores utilizaron como referencia los cartones originales de Chas Addams. También en 1973 la ABC produjo un piloto con la idea de desarrollar un show de variedad musical titulado The Addams Family Fun House (La Casa de la Diversión de los Locos Addams), pero no tuvo el éxito deseado y el show jamás llegó a concretarse. En 1977 NBC transmitió como especial de Noche de Brujas Halloween with The New Addams Family, una película creada para la TV donde se reunió a la mayoría del elenco de la serie original, gozando de muy buena aceptación.

Sin embargo, pasarían casi 15 años para que los Addams volvieran a aparecer en la pantalla, solo que esta vez sería en el cine. Paramount Pictures adquirió los derechos de producción y en 1991 se estrenó la película titulada simplemente The Addams Family. Dirigida por Barry Sonnenfeld, la película contó con las actuaciones de Raul Julia, Christopher Lloyd, Anjelica Huston y Christina Ricci. Con el encargo de parte del estudio de mantener el tono familiar lo más ligero y accesible, Sonnenfeld decidió homenajear el trabajo de Chas Addams al montar varias escenas basándose en sus cartones. El éxito de la película llevó a la producción de una nueva serie animada, una vez más a cargo de Hannah-Barbera. Se completaron dos temporadas, las cuales fueron transmitidas por ABC entre 1992 y 1995 como parte de su barra sabatina.

Además, el éxito comercial de la película aseguró la producción en 1993 de una secuela, The Addams Family Values, donde Sonnenfeld y sus guionistas pudieron trabajar sin restricciones y elevaron el nivel de elementos macabros y grotescos. La película gozó de un éxito similar al de su antecesora y de inmediato iniciaron los trabajos de pre-producción. La trágica y sorpresiva muerte de Raul Julia provocó la cancelación del proyecto, pues tanto la producción como el elenco se negaron a reemplazarlo con otro actor.

En 1998 apareció Addams Family Reunion, una película lanzada directamente a video. Producida por Warner Bros. y estelarizada por Tim Curry y Daryl Hannah, esta película no tenía lazo alguno con las producciones de la Paramount. En realidad se trataba del episodio piloto de una nueva serie de televisión, la cual fue producida y filmada en Vancouver, Canadá, con un elenco diferente al que apareció en el piloto. The New Addams Family era una actualización de la serie de los 1960s, a grado tal que varios episodios eran remakes de episodios de aquella. Un total de 65 episodios fueron transmitidos entre 1998 y 1999 en ABC Family, gozando de una mediana aceptación. Finalmente, el año pasado se anunció que los veteranos productores de Broadway, Marshall Brickman y Rick Elice entán trabajando en una adaptación de estos populares personajes para montar un musical con composiciones de Andrew Lippa.

Series de televisión, animaciones, películas para cine y TV, y un musical en Broadway. Nada mal para un montón de personajes nacidos sin nombre en las páginas de una elitista revista neoyorquina hace casi 70 años, ¿no creen? Como de costumbre, esperamos sus quejas, sugerencias, comentarios y demás en nuestra sección de comentarios o en nuestro buzón de correo electrónico. Hasta la próxima.