Por Esteban Pedreros.
Hace algunas semanas les entregamos algunas opiniones sobre Spider-man 3, que espero hayan leido.
Mi opinión fue la última en aparecer, uno o dos días después de las del resto... incluso tuve que atrasar la aparición de los artículos de John y Rodrigo porque no alcancé a darles formato a tiempo (me disculpo nuevamente), en el intercambio interno de mensajes me subieron al columpio respecto a mi tendencia a hacer críticas destructivas.
No se trata de que me haya caido un rayo y de pronto descubriese una nueva verdad en la realidad conocida, más bien me llegó de muy cerca la crítica :D
¿Cómo supera uno el trauma de ser un Crítico?
Supongo que hay gente que con orgullo porta el título de crítico en su billetera, dedicándose a destruir el pretigio de nuevos Retoranes, nuevas publicaciones, hundiendo el fin de semana de debut de alguna película... destrozando algún comic nuevo.
De pronto me doy cuenta de que soy crítico, y además uno exigente... ¡y yo siempre desprecié a los críticos!
Hace casi una década debutó el Canal "Rock & Pop" en Chile, que fracasó, quebró y fu vendido... en el lapso entre su nacimiento y muerte hubo varios programas interesantes, se hacían casi "con el vuelto del pan", y era mucho más entetenido e interesante verlos que lo que transmitían las cadenas grandes de Chile. uno de los programas en cuestión estaba dedicado al cine, no recuerdo su nombre pero hablaba de los estrenos de la semana del circuito comercial y del cine arte, y los comentaistas eran Esteban Cabezas y Pablo Illanes (que hoy escribe teleserie para TVN), éste último dejó el programa y fue reemplazado... no recuerdo por quién.
Aparte de dedicarle tiempo al cine y hablar de él con algo más de profundidad que los 5 minutos que le daban a Ana Josefa Silva en el "Buenos Días a Todos" (un programa matinal de TVN), que más que de crítica parecían de propaganda (su servidor no tiene mucho respeto por Ana Josefa Silva), se producía el contraste de la opinió de Esteban Cabezas, que era durísimo con las películas, parecía no reconocerle valor al escapismo y la entretención que podían aportar, y Pablo Illanes que era muy relajado a la hora de opinar y solía centrarse en su experiencia como espectador: "me entretuvo", "no me entretuvo"; lo que se acentuó tras la partida de Illanes, porque el tipo que llegó era aún más relajado.
Más allá de la coincidencia de nombres, creo que no.
Verán... tengo una teoría: a medida que pasa el tiempo, la especialización que uno va adquiriendo en su Hobby hace que uno quiera especializarse dentro de su especialidad... eso suena confuso.
Uno llega al mundo y éste está habitado por una enormidad de gente toda muy distinta entre sí, uno crece y va descubriendo qué cosas le gustan, qué cosas no y dónde y haciendo qué se siente cómodo. Se especializa socialmente a fin de encontrar un sentido de pertenencia.
Mi teoría es que si uno se involucra mucho en algo muy concreto, este vuelve a ser un ambiente excesivamente basto y querrá nuevamente especializarse a fin de hallar el mentado sentido de pertenencia.
Dejando de lado el sicoanálisis, creo que llevar 14 años leyendo comics hace que muchas de las revistas que se publican me parezcan carentes de sofisticación y necesite ciertos rasgos de calidad que dejaron de ser anécdota para mi y pasaron a ser imperativos mínimos para poder disfrutar una historia: buena caracterización, lógica argumental y sobre todo que haya un equipo creativo comprometido.
No hay nada más aburrido que leer una revista que fue hecha por encargo. Cuando el escritor no está motivado por su asignación, se nota la falta de compromiso y las revistas tienden a empantanarse en lugares comunes. Cuando el escrito tiene una idea, un tema que desarrollar, un cariño por el pesonaje, cualquier razón que lo motive a escribir en lugar de simplemente entregar el guión solicitado, se nota mucho en el resultado final de la serie.
Después de 14 años leyendo comics, empiezo a necesitar algo más que la historia que leí tantas veces, para sentirme conforme con la revista que estoy comprando, después de todo... los comics son hoy un pasatiempo bastante caro.
No se trata de que sienta que todo lo que aparece es una porquería, hay muchísimas revistas que cumplen los requisitos de los que hablaba (más que nunca), pero imagino que en 10 año más, serán aún menos las revistas que los cumplan.
No tengo respuesta a la pregunta de "¿Cómo se supea el trauma de ser un Crítico?", supongo que aceptando que soy un "crítico", que es la forma en la que afronto las cosas que no me gustan de mi "¡sí!, ¡¿y qué?!": mejor la aceptación que la racionalización.