Por
Alberto Calvo
Gracias a nuestro Editor en Jefe me enteré hace unos días del próximo regreso a los stands de comics de uno de mis personajes favoritos:
Nexus.
Tras haber buscado algunos comics viejos y luego de un rato de ver portadas me percaté de un detalle que debiera haber sido obvio:
Nexus se ve como un superhéroe. Y no hay nada más lejano a la descripción de Nexus que referirse a él como un héroe, super o de cualquier otra índole. Lo cual me llevó a reflexionar sobre la idea preconcebida que existe de lo que hace a un superhéroe, que es, como con casi cualquier otro tema, un cliché, el cual se basa primero en la apariencia.
Hablando de comics no debiera extrañar a nadie que la primera impresión sea la que registramos visualmente, pues eso es parte de la naturaleza del medio, pero lo que no termino de entender es porque se da en automático la asociación
traje ajustado (o "mallas" o "spandex") con algún diseño vistoso o colorido = superhéroe. Si pudieramos aceptar eso como regla de identificación podríamos eliminar a varios personajes populares. El primero que me viene a la mente es
Batman, pero personalmente prefiero describirlo como vigilante que como superhéroe.
El caso es que me puse a pensar en otros casos de personajes que se ven como superhéroes pero no lo son, y con ello no me refiero a que se trate de supervillanos, sino más bien a que sus historias se desarrollan en géneros ajenos al de los superhéroes, demostrando una vez más que el hábito no hace al monje. Así que echémosle un vistazo a algunos de los ejemplos más claros, empezando con el que inicio este hilo de pensamiento.
NEXUS
Nexus apareció durante el boom del comic independiente en la década de los ochentas. Creado por
Mike Baron y
Steve Rude,
Nexus ha sido publicado bajo diferentes sellos editoriales, entre ellos
Capital Comics, First Comics y
Dark Horse Comics.
El comic cuenta la historia de
Horatio Hellpop, un humano (¿humanoide?) que llega como exiliado al planeta Ylum después de que su propio mundo fuera víctima de un criminal intergaláctico. Contactado en sueños por un extraño alienígena conocido como
Merk,
Horatio acepta convertirse en una especie de vengador cósmico, tomando como misión localizar y ejecutar a asesinos en masa por todo el Universo.
Creo que en el mejor de los casos podríamos consirar a
Nexus como un anti-héroe. Un amigo solía hacer el chiste de que
Nexus era algo así como una versión del
Punisher re-imaginado por
Jim Starlin para alguna macrosaga cósmica, lo cual tal vez no estaría tan lejos de la realidad (
Baron solía escribir uno de los títulos de
Punisher) de no ser por la riqueza de personajes y culturas alienígenas creadas por
Baron y
Rude para interactuar con su personaje.
MADMAN
Frank Einstein, también conocido como
Madman, es un personaje bastante peculiar. Tanto, que no encuentro base para tratar de ubicar sus historias dentro de ningún género. El
Profesor Fleming, un científico er... digamos "excéntrico", está experimentando con técnicas para reanimar muertos. Al hallarse cerca del lugar de un accidente automovilístico decide aprovechar la oportunidad para hacerse con un sujeto de estudio.
El experimento del
Profesor Fleming funciona, pero el más importante efecto secundario es que el sujeto no recuerda absolutamente nada de su vida anterior. Al enfrentar la necesidad de usar un nombre,
Fleming decide bautizarlo usando los nombres de sus dos héroes culturales del siglo XX,
Frank Sinatra y
Albert Einstein.
Las historias de
Madman involucran visitantes extraterrestres, una pandilla de beatnicks mutantes (que eventualmente serán superhéroes), mafiosos vengativos, "hombres de negro", agentes federales escapados del infierno, científicos locos, la tropa de fenómenos de un circo, una búsqueda existencial metafísica y una revelación de proporciones cósmicas...
Es importante señalar que aún cuando
Madman no es un superhéroe, su traje si pertenece a uno, pues antes de salir a recorrer el mundo y empezar sus aventuras,
Frank decide ocultar su apariencia física (si quieren darse una idea de como luce bajo la máscara, solo lean su nombre completo de corrido varias veces), y para ello elige usar la vestimenta de su héroe de comics favorito:
Mr Excitement!Madman ha aparecido publicado bajo el amparo de
Tundra Comics, Kitchen Sink, Dark Horse Comics y
AAA Pop Comics, ésta última propiedad de
Mike Allred, creador del personaje.
GRENDEL (Hunter Rose)

Para aquellos familiarizados con el nombre de
Grendel por su origen literario debe ser claro que con un nombre así no puede tratarse de un héroe. Para quienes no estén al tanto de los eventos narrados en el poema épico
Beowulf, puedo ahorrarme unas líneas al informarles el nombre más comúnmente asociado a
Grendel a lo largo de sus historias:
The Devil (
El Diablo). Bastante descriptivo, ¿verdad?
Hunter participó en el campeonato mundial de esgrima a los catorce años, y con sorprendente facilidad venció a todos sus oponentes hasta llegar a la final. Aburrido de ganar y harto de la competencia, se dejó vencer. Al abandonar el evento fue abordado por una rica y madura mujer,
Jocasta Rose, quien se convertiría en su tutora y amante. Ambos desaparecieron de la luz pública durante varios años, y cuando
Hunter reapareció en público lo hizo ya como adulto y utilizando el apellido
Rose.
De la noche a la mañana
Hunter se convirtió en el novelista más exitoso del mundo, adquiriendo fama y fortuna en grandes cantidades. Sin embargo, seguía enfrentando el mismo problema que en su adolescencia: tedio y aburrimiento ante la falta de retos. Afortunadamente para él, pronto encontró uno. Al percatarse del estado de la mafia local y de la estructura de poder con que controlaban la ciudad, decidió que él se haría cargo de tan compleja empresa. Él solo.
Así nació la identidad de
Grendel. Sistemáticamente fue eliminando a los jefes mafiosos hasta hacerse con el control de la ciudad, enfrentando la oposición de un pequeño grupo de policías asistidos por un asesor un tanto inusual,
Argent, un hombre lobo. Cuando
Hunter mató a la cabeza de la mafia exterminó a toda su familia con una única excepción,
Stacey, la hija del mencionado Padrino, a quien
Hunter decidió adoptar bajo su identidad civil. No me atrevería a considerar a
Grendel como un simple villano, aunque sus acciones tienden a ir de lo amoral a lo malvado la mayor parte del tiempo.
Grendel es producto de la imaginación y talento de
Matt Wagner, quien ha colaborado con otros artistas para expander la mitología del personaje, sin duda uno de los más complejos e interesantes surgidos del medio.
***** ***** ***** ***** *****
Para fines de equilibrio considero justo mencionar un caso que sea lo contrario de los ejemplos anteriores, un superhéroe que no se vea como tal. Por cuestiones de espacio solo mencionaré uno, pero a mi juicio se trata del mejor ejemplo.
STARMAN
Jack Knight creció en el seno de una familia de superhéroes. Su padre,
Ted Knight, fue el
Starman original, y su hermano
David lo sucedió brevemente.
David fue asesinado la primera noche que portó el uniforme de su padre mientras patrullaba los cielos de Opal City, hogar de los
Knight, así que
Jack aceptó convertirse en el nuevo
Starman de manera temporal, solo hasta atrapar al asesino de su hermano, y lo hizo con una advertencia: jamás usaría las "mallas" rojas de su padre.
Jack nunca quiso ser un héroe, pero su legado era demasiado fuerte como para poderlo ignorar.
Starman se convirtió en un éxito de culto durante la década de los 90s. El inesperado éxito de la serie convirtió a sus autores,
James Robinson y
Tony Harris en luminarias del medio. Durante ochenta números
Robinson, Harris y otros dibujantes, exploraron la tradición de los viejos héroes de DC desde una perspectiva fresca y diferente, dejando que el aparente cinismo y amargura inicial de
Jack se fuesen convirtiendo poco a poco en reverencia y respeto por la vida de su padre y sus contemporáneos, examinando qué es lo que hace a un héroe y demostrando que es algo que va más allá de las mallas o las capas, se trata de una cuestión de carácter, de responsabilidad y de humanidad.
El resto es solo apariencia.