27 de junio de 2008

INDICE


Desde que Comic Verso entrara en funcionamiento en Junio de 2006, una gran cantidad de columnas han sido creadas para esta sección. Muchas de ellas aún guardan bastante valor a pesar del tiempo que ha transcurrido desde su creación y es por eso que hemos elaborado este Índice, para facilitar el acceso a nuestros archivos.











Columna quincenal de Cristian Badilla, dedicada a comentar la vida del Comiquero.
Estado: Suspendida

  • SEXO, SEXO, SEXO: Los compradores de Comics y los consumidores de Pornografía, al parecer se parecen bastante, al menos hay un lugar donde se los puede encontrar a ambos... de pie, observando la sección menos popular del Quiosco.
  • El Ñoño Soberbio: ¿Te suena conocido aquél lector de cómics que mira en menos lo que compran todos los demás?
  • Bien Crazy all Comics: La Principal Tienda de Santiago se instala en un local sospechosamente cercano a la incipiente competencia.
  • La Bendita Piratería: ¿Qué joyas del entretenimiento (o no tan joyas) llegan a nuestras manos gracias a la vía alternativa?
  • Regular: Los continuos atrasos y modificaciones de calendario de publicación son cosa del día al día del mercado norteamericano... ¿Cómo reacciona el ñoño?








Columna quincenal de Alberto Calvo dedicada a comentar el mundo del cómic.
Estado: Activa.












Columna de Alberto Calvo dedicada a facilitar el acceso del lector promedio (o derechamente ignorante), a la continuidad de las historias de los X-Men.
Estado: Suspendida










Columna de Esteban Pedreros dedicada a comentar la actualidad Comiquera.
Estado: Activa.






39 - RC - Lone Wolf and Cub



Por Alberto Calvo

Aprovechando que hace un par de meses nuestro dictador levanto oficialmente el veto al manga que existía en Comicverso, Recomendaciones de la Comicteca presenta una de las obras venidas de Oriente con mayor peso en la cultura occidental:

Lone Wolf and Cub

Título Original:子連れ狼 (Kozure Ōkami)
Historia: Kazuo Koike
Arte: Goseki Kojima
Editorial (en Japón): Futabasha
Editorial (en los Estados Unidos): First Comics - Dark Horse Comics
Fecha de publicación: Futabasha, 1970-1976; First Comics, 1987-1991; Dark Horse Comics, 2000-2002
Formato original: 28 volúmenes de 300+ páginas, blanco y negro.
Formato First Comics: 45 números en formato estándar de 64 a 128 páginas c/u, blanco y negro (inconcluso).
Formato Dark Horse Comics: 28 volúmenes tamaño bolsillo de 300+ páginas, blanco y negro.

Lone Wolf and Cub cuenta la historia de Ogami Ittō, un samurai que servía como verdugo oficial al Shogun hasta que cayó en desgracia a causa de intrigas preparadas por Yagyu Retsudō, quien quería la posición de Ogami para el clan Yagyu. Su familia y criados fueron brutalmente asesinados siendo su hijo recién nacido Daigorō el único sobreviviente. Convertido en ronin (samurai sin amo), Ittō se ve obligado a iniciar un viaje de redención y venganza conocido como meifumadō, literalmente, Camino al Infierno, conocido también como el Camino del Asesino. Después de someter a su hijo a un antiguo ritualpara decidir su destino, lo lleva con el, siendo desde entonces conocidos como El Lobo Solitario y su cachorro.

Ogami Ittō y su hijo se dedican a recorrer diferentes aldeas y villas, donde Ittō alquila sus servicios como mercenario o guardaespaldas como un modo de subsistir mientras llega el momento de enfrentar a Yagyu Retsudō y saldar cuentas. Durante su viaje corren toda clase de aventuras y enfrentan a todos los hijos de Yagyu Retsudō. Cuando éste y Ogami se enfrentan por primera vez, Kojima presenta su duelo en una secuencia de casi 180 paneles, siendo una de las secuencias de acción más largas jamás publicadas en la historia del arte secuencial. El arte de Kojima es claro y efectivo, con una narrativa que permite seguir largas secuencias sin diálogos de una manera coherente y simple sin por ello descuidar los detalles en la ropa, arquitectura y paisajes presentes a lo largo de la historia.

El impacto del trabajo de Koike y Kojima se sintió desde que el título apareció en las páginas de la revista Weekly Manga Action. Elogiada por su atención al detalle tanto artístico como argumental y criticada por lo violento de sus escenas de combate, Lone Wolf and Cub se convirtió en un clásico instantáneo, dando origen en poco tiempo a seis películas, una serie de televisión y cuatro obras de teatro. Koike creo una visión del Japón feudal realista y llena de detalles, ayudando a romantizar las historias de samurai y generando numerosos imitadores. La edición realizada por First Comics a finales de los 1980s alteró el arte original para permitir su lectura al estilo occidental, es decir de izquierda a derecha, y presentándolo en el tamaño de página que conocemos como americano, en tanto que la edición de Dark Horse reproduce la serie completa del mismo modo que apareció una vez completa en Japón, en 28 tomos, y respetando el formato original que se lee de derecha a izquierda.

La historia de Lone Wolf and Cub ha tenido un tremendo impacto en la cultura popular tanto de Japón como de Occidente, generando toda clase de homenajes e imitaciones en cine, televisión y comics. Road to Perdition, la novela gráfica de Max Allan Collins, es un claro homenaje a la historia de Ittō y Daigorō Ogami, y también se puede notar su influencia en obras como Ronin, de Frank Miller, en películas como Kill Bill, de Quentin Tarantino, o en series de televisión como Samurai Jack. Si nunca han leído manga y les gustaría empezar con algo que no necesariamente involucre colegialas de grandes ojos o historias de fantasía y magia, Lone Wolf and Cub representa un excelente punto de entrada al mundo del arte secuencia japonés.

Como siempre, les recuerdo que pueden hacer llegar a nosotros sus dudas, quejas, sugerencias y comentarios en general utilizando el enlace al pie de estas líneas o nuestra dirección de correo electrónico, comicverso@gmail.com, o directamente a un servidor en alberto@comicverso.com

25 de junio de 2008

38 - RC - John Byrne's Next Men



Por Alberto Calvo

De manera irregular pero segura continuamos con nuestras recomendaciones de aniversario. En esta ocasión se trata de una obra de ciencia ficción creada por uno de los más controvertidos autores del medio. Recomendaciones de la Comicteca se complace en presentar

John Byrne's Next Men

Historia: John Byrne
Arte: John Byrne
Portadas: John Byrne / John Byrne & Gary Cody
Editorial: Dark Horse Comics/Legend
Fecha de publicación: 1991-1995
Formato original: 31 números en formato estandar de 32 páginas a color.
Colecciones: 6 tomos recopilando los 31 números de la serie.

John Byrne es un autor que suele estar en el centro de la polémica todo el tiempo, y si es cierto que hace algún tiempo que no produce algún comic realmente memorable, no es posible negar o ignorar la importancia e influencia de su trabajo pasado. A finales de los 1970s Byrne se convirtió en una de las máximas estrellas del medio gracias a su trabajo en Uncanny X-Men, donde sustituyó a Dave Cockrum como artista regular de la serie. Al lado de Chris Claremont, Byrne ayudó a crear una de las franquicias más importantes en la historia del medio, además de haber sido responsables de algunas de las mejores historias en el género de superhéroes, como The Dark Phoenix Saga o Days of Future Past.

Luego de abandonar los X-Men por diferencias creativas con Claremont, Byrne se hizo cargo de escribir y dibujar Fantastic Four en lo que a la fecha se reconoce como uno de los periodos más brillantes de ese título. Después de concluir su estancia en los FF, Byrne trabajó en prácticamente todos los títulos importantes (y otros no tanto) tanto de Marvel como DC, siendo elegido incluso como el encargado de relanzar a Superman luego del reboot que hiciese DC de todos sus títulos tras la Crisis en las Tierras Infinitas. Opinionado y testarudo, Byrne siempre ha tenido diferencias con editores y colaboradores en ambas editoriales, por lo que no es de sorprender que a principios de la década pasada buscase otra alternativa para publicar su trabajo.

Luego de un fallido intento de co-crear con Stan Lee el Universo Marvel del futuro (lo que eventualmente sería el Universo 2099), Byrne tomó algunos de sus conceptos y los empacó en una novela gráfica de 64 páginas titulada 2112, la cual propuso para su publicación en Dark Horse Comics. La novela fue publicada y dio pie al siguiente proyecto de Byrne en DH, los Next Men, serie para la cual 2112 servía a la vez de precuela y secuela. Los NM aparecieron originalmente en segmentos cortos dentro del título antológico de Dark Horse, Dark Horse Comics Presents. Estos segmentos fueron más tarde publicados como el número 0 de la serie regular.

La historia danza alternativamente entre los géneros de ciencia ficción y superhéroes, con un marcado énfasis en las implicaciones de la existencia de seres con capacidades superhumanas en un mundo realista. Un proyecto secreto del gobierno norteamericano conocido como Project Next Men (Proyecto Próximos Hombres) ha trabajado durante décadas con embriones con la intención de llevarlos al límite de la evolución y crear metahumanos con habilidades especiales. Criados en un entorno virtual, estos seres sufren un tremendo shock cuando accidentalmente son liberados en un mundo que no está listo para ellos.

Lamentablemente no hay mucho que pueda comentar de la historia en sí, sin revelar demasiado sobre la misma, y dado que IDW ha anunciado su intención de republicar toda la serie en tomos de gran formato (de directorio telefónico, los llaman) y en blanco y negro (presentación favorita de Byrne, quien sufre de daltonismo) en los próximos meses, creo que sería preferible no soltar spoilers que pudiesen arruinar la experiencia a potenciales nuevos lectores de la serie. Baste con apuntar a la forma en que Byrne explora los efectos de habilidades sobrehumanas en un cuerpo que no fue diseñado para trabajar de manera diferente.

Cabe apuntar que el título completo de la serie es John Byrne's Next Men. Byrne comentó en alguna ocasión que Marvel le envió una carta de "Cease and Desist" para pedirle que cambiase el título de su comic pues era demasiado parecido a X-Men. La respuesta de Byrne fue que su comic se llamaba John Byrne's Next Men y que a él no le parecía que eso pudiese confundirse con Uncanny X-Men. Curioso resulta también que el génesis de la serie fuera una historia no vendida realizada para Marvel, porque algunos de los conceptos y personajes principales de la serie fueron derivados de Freaks, un proyecto originalmente ofrecido a DC Comics pero cuya venta tampoco se concretó.

Mucho se ha especulado a lo largo de los años sobre la forma de ser y trabajar de John Byrne y, como mencioné al principio de este texto, sobre el tiempo que lleva sin publicar un proyecto realmente importante o de una calidad similar a la que caracterizaba sus proyectos de décadas pasadas. Para muchos su estado de desencanto hacia el medio y aparente amargura puede ser en parte debido a la falta de éxito comercial de ésta serie durante uno de los periodos más oscuros de la industria, la implosión que siguió al boom. Sea como haya sido, JBNM es, a pesar de no ser perfecta, quizás el último gran trabajo de Byrne y una lectura que debiera ser imprescindible para los aficionados al género de superhéroes y/o la ciencia ficción.

Como siempre, les recuerdo que pueden hacer llegar a nosotros sus dudas, quejas, sugerencias y comentarios en general utilizando el enlace al pie de estas líneas o nuestra dirección de correo electrónico, comicverso@gmail.com, o directamente a un servidor en alberto@comicverso.com

20 de junio de 2008

37 - RC - Preacher



Por Alberto Calvo

Desde que empezamos con las recomendaciones de aniversario comenté que era más probable que un autor permaneciera a cargo de un título a mediano o largo plazo si conservaba los derechos sobre su trabajo, tal como ocurre con muchas de las series publicadas bajo el impreso Vertigo, de DC Comics. Otra serie de ese sello que nos da gusto recomendar es

Preacher
Historia: Garth Ennis
Arte: Steve Dillon (serie regular), varios (especiales y miniserie)
Portadas: Glenn Fabry
Editorial: DC Comics/Vertigo
Fecha de publicación: 1995-2000
Formato original: 66 números en formato estandar de 32 páginas a color, además de una miniserie de cuatro números y 5 especiales en formato Prestige.
Colecciones: 9 tomos recopilando los 75 ejemplares.

Garth Ennis era identificado durante la década pasada como el "niño terrible" de turno de la industria. Muchos de sus comics son fácilmente identificables por su gusto por incluir material considerado por muchos como grotesco, por incluir en sus historias elementos gráficos que pueden resultar impactantes y ofensivos para mucha gente. Sexo, violencia, blasfemia y herejías eran elementos comunes -e incluso esperados- en sus historias, de entre las cuales será necesario resaltar siempre Preacher, porque además de haber sido la obra que le dio fama y reconocimiento es también su trabajo más ambicioso y complejo hasta la fecha.

Preacher cuenta la historia de Jesse Custer, un predicador de un pequeño poblado texano llamado Annville quien tiene problemas bastante serios, pues no solo ha perdido la fe, sino que acostumbra beber fuertemente y por si eso no fuese suficientemente complicado, ha sido poseído por una entidad conocida como Genesis, que es producto de la unión de un ángel y un demonio. Al menos le queda el consuelo de que su iglesia fue destruída y toda su congregación murió cuando Genesis decidió adoptarlo como huesped. Al momento del nacimiento de Genesis, Dios abandonó el cielo y todas sus responsabilidades, hecho del que Jesse se entera gracias a una especie de conexión simbiótica entre Genesis y Dios.

Preocupado ante tal acto de irresponsabilidad y guiado por un fuerte sentido del bien y el mal, Jesse emprende un viaje por los Estados Unidos en una búsqueda, literal, de Dios. La presencia de Genesis le da a Jesse un poder conocido como "La Palabra de Dios", que hace que las órdenes de Jesse se vuelvan imposibles de resistir para quienquiera que lo escuche, el mismo Dios incluido. En su viaje Jesse es acompañado por Tulip O'Hare, su ex-novia, y por Cassidy, un vampiro irlandés cuya sed de sangre solo es superada por su afición al whisky. Otros personajes recurrentes y de interés son el Saint of Killers (Santo de los Asesinos), un pistolero infalible enviado desde el cielo para llevar de regreso a Genesis; Herr Starr, lìder de la secta The Grail, la cual tiene a su cargo proteger a la descendencia de Cristo; y Arseface, un adolescente cuyo intento de suicidio emulando a Kurt Cobain salió diferente a como lo tenía planeado.

El arte de toda la serie regular corre a cargo de Steve Dillon, ilustrador británico cuyo estilo realista y limpio a la vez es el complemento ideal para las extrañas y oscuras historias de Ennis, mezclando a la perfección los paisajes y poblados mundanos que recorre Jesse con el ambiente y sucesos sobrenaturales que lo rodean. Las ediciones especiales y la miniserie que complementan la historia tienen colaboraciones de otros artistas. El mismo Dillon ilustra un par de ellos en tanto que el resto corren a cargo de Steve Pugh, Carlos Ezquerra, Peter Snejberg y Richard Case. Aún cuando todos y cada uno de estos artistas tiene un estilo diferente, todos ellos mantienen un tono similar en su forma de manejar las historias, que empacadas tras las detalladas portadas de Glenn Fabry convierten a Preacher en una de las series con mejor aspecto que hayan pasado por un stand de comics en cualquier parte del mundo.

Obvia mencionar que debido a los temas religiosos y sociopolíticos, y a la irreverente manera de tratarlos, Preacher no es un comic para todos los públicos. Sin embargo, si les gustan los westerns y las historias de tintes sobrenaturales, y si no se ofenden con facilidad, claro, Preacher es uno de los comics más recomendables que pueden hallar en el mainstream occidental.

Como siempre, les recuerdo que pueden hacer llegar a nosotros sus dudas, quejas, sugerencias y comentarios en general utilizando el enlace al pie de estas líneas o nuestra dirección de correo electrónico, comicverso@gmail.com, o directamente a un servidor en alberto@comicverso.com

18 de junio de 2008

16 - EeC - Todo cambia en un Flash



por Esteban Pedreros

Como sabrán, mi personaje favorito es The Flash y tras la publicación del listado de Comics que sacará DC Comics en Septiembre me encontré con una sorpresa... un nuevo cambio de equipo creativo.

Lamentablemente DC Comics se ha caracterizado en el último tiempo por darme sólo razones para reclamar. Claro que ese es un enfoque subjetivo que algunos compartirán y otros tantos no.

Hagamos una pequeña recapitulación:
  • Esteban era un fan relativamente feliz con su regular dosis mensual de cómics Flash durante la década 1995-2005, hasta que supo que Geoff Johns dejaría la serie y Darwyn Cooke tomaría las riendas de la revista por cuatro números.
  • Primera decepción. Cooke no llegó y en su lugar apareció Joey Cavalieri, quien de hacer un fill-in de cuatro números, pasó a estar en realidad escribiendo la despedida del personaje, quien tendría una rápida e indigna partida en el #4 de Infinite Crisis.
  • DC relanzó la serie a cargo de Bilson y DeMeo, con Bart Allen como protagonista. La serie fue un desastre, así que decidieron matar a Bart en el #13 de la nueva serie y traer de vuelta a Wally en la páginas del crossover JLA/JSA de Brad Meltzer y Geoff Johns.
  • El regreso fue de la mano de Mark Waid y Daniel Acuña. Acuña dejó la serie tras el #3 (#233) para firmar un contrato de exclusividad con Marvel, lo que no tiene nadade malo, pero extraña que DC ponga sus fichas en un dibujante ascendente para relanzar una de sus series principales y no se preocupe de asegurar su continuidad en el tíulo. Mark Waid abandonó la serie tras sólo 6 números (#236)... aquí sólo queda especular, pero por comentarios que leí de Waid, pareciera que supo del plan para regresar a Barry Allen y no le gustó.
  • A pesar de que no quedó claro en el comic en sí, por su aparición en medios de noticias, todos quedamos de acuerdo en que Barry Allen regresó en el Comic DC Universe #0.
  • En la serie mensual hubo un fill-in de Keith Champagne seguido por seis números (#238 a #243) a cargo del equipo creativo que en general supusimos que sería el definitivo por un buen tiempo: Tom Peyer (Hourman) y Freddie E. Williams II.
Vamos ahora al listado de comics de septiembre, donde vemos la solicitud del nuevo comic de Flash, el #244:
THE FLASH #244

Written by Alan Burnett
Art by Paco Diaz & Drew Geraci
Cover by Brian Stelfreeze

The epic "This Was Your Life, Wally West" kicks off in high gear as Flash faces a scary blast from the past in a new story written by Alan Burnett (Batman: The Animated Series, SUPERMAN/BATMAN). Plus, Keystone City is abuzz over the new threat in town, who just might be the finish line for the Flash!

On sale September 17 o 32 pg, FC, $2.99 US
Como ven Alan Burnett y Paco Díaz conforman el nuevo equipo creativo. No tengo problemas con estos creadores, pero no se le dio tiempo a Tom Peyer de levantar la serie.

Desde un punto de vista puramente económico, las ventas de Flash se han hundido de una manera estrepitosa.
  • #230 v2. (último número del volumen anterior) = 40.600
  • #1 de The Flash: The Fastest Man Alive = 120.400
  • #8 de The Flash: The Fastest Man Alive (fin de la etapa de Bilson & DeMeo) = 51.000
Como ven la debacle era total con una caída de un 58% en las ventas.
  • #13 de The Flash: The Fastest Man Alive = 76.813
El repunte se debe a la muerte de Bart Allen
El interés en el regreso de Mark Waid existía, pero como vemos no era tan grande. Como soy parcial en el cuento, creo que DC había perdido bastante crédito relanzando dos veces la serie en poco más de un año.
  • Flash #236 (el último de Waid) = 41.431
La baja en las ventas fue sostenida y se acentuó con el anuncio de la partida de Waid. Recuerdo que a varios lectores que visitaban los foros no les gustó el dibujo de Acuña, lo que creo que se debe a que rompía demasiado drásticamente con la tradición de los dibujantes de Flash, que han sido bastante más clásicos.
  • Flash #238 (el primero de Tom Peyer) = 35.595
Éste es el último mes respecto del cual existen datos y creo que la conclusión es una sola... DC sintió pánico. Tras varios relanzamientos la serie esta actualmente por debajo del nivel de ventas que tenía previo a Infinite Crisis, eso es un desastre absoluto, pero no tienen a nadie más a quien culpar que a sí mismos.

No citaré los datos tan detenidamente como acabo de hacerlo, pero Flash es una serie que generalmente ha construido su fanaticada en base a la continuidad de sus equipos artísticos. La recomendaciones del consabido "boca a boca" han resultado ser tradicionalmente, el mejor agente publicitario de la serie. Eso es lo que llevó a a la gente a leer el Flash de Mark Waid en los 90s, y eso es lo que atrajo a la gente del Flash de Geoff Johns.

Entre 1987 y 2006, salvo algún fill-in ocasional, sólo 6 guionistas trabajaron en Flash: Mike Baron, William Messner-Loebs, Mark Waid (con Brian Augustyn), Grant Morrison (con Mark Millar), Mark Millar y Geoff Johns. Entre 2006 y 2008 han pasado cuatro equipos creativos por la serie y el más estable duró 8 números.

Lo que más me alarma de la llegada de Alan Burnett es la sospechosa semejanza que tiene con lo que fue el fill-in de Cavalieri previo a la primera cancelación de la serie. Pareciera que Burnett llegó a cerrar la colección para preparar el camino al regreso de Barry Allen, que como ya les comenté, se da por hecho que retornó en el especial DC Universe #0.

Flash no necesita más cirugías mayores, lo que necesita en estos momentos es hibernar un par de años y dar tiempo a que se calmen las cabezas editoriales en DC y desarrollen un plan de publicación que logre un relanzamiento creativamente exitoso de la serie. Flash tiene un colchón de fidelidad similar al de otros personajes icónicos del Universo DC, por lo qu es improbable que alguna vez venda tan mal como para que la serie necesite cancelarse, pero a nadie debe hacerle gracia que el personaje más importante de la editorial luego de la trinidad central, venda por debajo del nivel de las colecciones de varios personajes menores.

Mi teoría de la hibernación que llamaré teoría del freezer, emana del éxito con el que Marvel logró reposicionar a dos personajes que transitaban por época mediocres como lo son Iron Man y Thor. Tal vez DC se beneficiaría de tomar una decisión sobre el personaje y respaldarla sin titubear por varios años, hasta que quienes sea que reclamen (me incluyo), se aburran y la serie tenga la oportunidad de construir su propio grupo de seguidores y prosperar en razón de un buen trabajo creativo, pero eso no ocurrirá en tanto se opte por dirigir la serie con golpes de timón mediáticos, cada vez que los números no apoyen un apuesta creativa... el éxito comercial debiera venir, como se dice por ahí: "por añadidura".

Deja tus comentarios o escríbenos directamente a cverso@comicverso.com


12 de junio de 2008

36 - RC - Hourman



Por Alberto Calvo

Continuando con nuestra edición de Recomendaciones de aniversario dedicadas a series finitas completadas por un mismo autor, la que nos ocupa en esta ocasión es otra serie de superhéroes plantada en el Universo DC. Recomendaciones de la Comicteca presenta

Hourman

Historia: Tom Peyer
Arte: Rags Morales
Editorial: DC Comics
Fecha de publicación: 1999-2001
Formato original: 25 números en formato estandar de 32 páginas a color
Colecciones: Ninguna

Supongo que con esta serie en particular es posible que se presenten algunos reclamos o quejas (lo cual estaría bastante bien, por cierto), pues no se trata propiamente de una historia independiente completa de principio a fin, pues deriva de otra serie y además forma parte integral de la mitología de uno de los héroes tradicionales más antiguos de DC Comics y miembro fundador de la Justice Society of America original. Pero aún así me parece que vale la pena comentarla.

El Hourman original, Rex Tyler, era un científico que utilizaba Miraclo, una droga de su creación compuesta por hormonas y vitaminas, que le daba fuerza, velocidad y resistencia sobrehumanas durante una hora, la cual utilizaba para combatir el crimen y ayudar a los necesitados. Eventualmente desarrolló una adicción a su creación y decidió abandonar su carrera de vigilante, siendo añosdespués emulado y sustituído por su hijo Rick, quien como parte de Infinity Inc. se convirtió en el segundo Hourman hasta que eventualmente sucumbió a la dependencia a la fórmula de su padre y se retiró. Si bien estos antecedentes resultan útiles, no son necesarios para entender la serie regular que aquí recomendamos.

Al igual que Resurrection Man, Hourman tiene una relación bastante estrecha con algunos eventos del Universo DC, habiendo surgido como un derivado directo de la saga DC 1,000,000. Durante esa aventura en el siglo 583 fue introducido un nuevo Hourman, un humano sintético basado en el ADN de Rex Tyler. Después de un par de aventuras con la Justice League, el androide decide tomar residencia en el presente, y es ahí donde empieza la serie creada por Peyer y Morales. En busca de entender mejor el mundo que será su nuevo hogar, Hourman busca la asistencia de un ser humano para que le ayude en su busca personal, decidiendo que la persona ideal para ayudarle es Snapper Carr, un humano sin poderes que años atrás sirvió como mascota/miembro honorario de la Liga.

Una vez explicados los antecedentes de la serie, es hora de explicar porque considero esta serie digna de ser recomendada. Tom Peyer es parte de una generación de escritores que crecieron leyendo comics de superhéroes y quienes se caracterizan por mezclar en su trabajo un respeto y reverencia por los personajes clásicos del medio con una intención de desarrollar las posibilidades narrativas y temáticas tanto del género de superhéroes como del medio comiquero en general, mezclando las características de acción y aventuras distintivas del género con temas más profundos y complejos. En el caso de Hourman Peyer se lanza de lleno a uno de los temas más interesantes y populares dentro de la ciencia ficción: ¿Qué es ser humano?

El androide titular tiene problemas de personalidad desde su primera aparición. Es inseguro y vive bajo la idea de que es una pobre excusa de héroe a quien ni la tecnología del siglo 853 pudo convertir en alguien de valor y considera que no merece portar un nombre tan distinguido como el del héroe en quien está inspirado. Después de "mudarse" al presente, sus errores siguen causándole miseria y desencanto. Tras buscar la ayuda de Snapper, éste intenta reconfortarlo y le dice que la principal razón por la que no puede integrarse a la sociedad y tratar de llevar una vida normal es porque es demasiado poderoso y porque su capacidad de alterar el tiempo y viajar por él le impide poder aprender de sus errores. Reaccionando una vez más por impulso, Hourman decide deshacerse de la mayoría de sus poderes, desmantelando el worlowog, el artefacto que contiene la gran mayoría de ellos.

Durante la mayoría de la serie, Hourman, llamado simplemente Tyler por Snapper, se dedica a tratar de averiguar lo que significa ser humano y a tratar de discernir si el hecho de ser un androide lo hace inherentemente malvado, pues todos los androides que ha conocido, incluyendo al primero de ellos, Amazo, lo son. Gracias a sus poderes Tyler puede pasar una hora con Tomorrow Woman, un androide creado por los profesores Ivo y T.O. Morrow que fue capaz de superar su programación y convertirse en una heroína. Ese rato marca para siempre a Tyler, quien decide seguir viviendo entre los humanos para aprender de ellos. Lo que Peyer consigue con Hourman es crear una de las series más entretenidas e inteligentes que se hayan publicado dentro del mainstream superheroico en los últimos años, combinando humor, aventuras y reflexiones profundas sobre la naturaleza humana. Rags Morales tiene una extensa carrera en el medio, pero hasta tiempos recientes su trabajo era mayormente ignorado por editores y fans.

Lamentablemente la serie nunca recibió el apoyo suficiente como para garantizar su continua existencia y fue cancelada luego de solo dos años en los stands. Curiosamente, la gran mayoría de los fans que podían haber disfrutado la sertie prefirieron ni siquiera echarle un vistazo. Al menos esa es la impresión que me queda luego de haberla comentado a lo largo de los años con varios fans de comics, pues según parece, la mayoría de los fans de la JSA y/o Hourman no estaban de acuerdo con que su héroe fuese reemplazado por un androide... xenofobia -o mejor dicho, ciberfobia- de fanboy, quien lo hubiese imaginado... Si algún día tienen oportunidad de leer esta serie, háganlo, no se arrepentirán. Lo más probable es que puedan hallarla con relativa facilidad en las cajas de ofertas de cualquier tienda de comics o por un precio inferior al de la portada en casi cualquier tienda en línea.

Como siempre, les recuerdo que pueden hacer llegar a nosotros sus dudas, quejas, sugerencias y comentarios en general utilizando el enlace al pie de estas líneas o nuestra dirección de correo electrónico, comicverso@gmail.com, o directamente a un servidor en alberto@comicverso.com

11 de junio de 2008

15 - EeC - La Verdadera Crisis de DC



por Esteban Pedreros

Tenía varios temas pensados para esta entrega, pero ninguno logró hacer que me sentara a escribir hasta que me avisaron de una entrevista que concedió Grant Morrison para Newsarama, revelando algunos pormenores de la elaboración de Final Crisis.

Si leen la entrevista verán que asoman dos tópicos de discusión: uno relativo al cómic propiamente tal que los invito a discutir en la revisión comentada del #1 de Final Crisis que publiqué el Lunes pasado; y un segundo tópico dedicado a las políticas Editoriales de DC Comics, que es el que abordaremos en esta columna.
Si no saben inglés no se preocupen que los párrafos que comente los iré traduciendo para facilitar la discusión.

El entrevista comieza discutiendo algunos puntos argumentales de Final Crisis, pero se pone sabrosa al llegar al siguiente párrafo (del que sólo publico la traducción):
NRAMA: En una cuantas páginas del número #1, nos mostraste que estás construyendo la historia sobre los cimientos dejados por todo lo que ocurrió anteriormente, desde Identity Crisis (Crisis de Identidad) hasta Countdown. En relación al material más reciente, como Countdown, ¿estuviste involucrado en su planificación, le dijiste a los editores dónde necesitabas que estuviesen las cosas para el inicio de tu historia, o modificaste Final Crisis para retomar la historia donde quedó la trama?

GM: Bueno, el modo en que ocurrió fue que empecé a escribir Final Crisis #1 a principios de 2006, alrededor de la misma época en que empezó a aparecer la serie 52, así que Final Crisis fue más una continuación de algunos hilos argumentales dejados por Seven Soldiers y 52 que cualquier otra cosa. Final Crisis fue parcialmente escrita y planeada en rudimentarios guiones que iban de número a número antes de que Countdown fuese siquiera concebido, mucho menos escrito. Y J.G. Jones ya estaba trabajando en diseños y bosquejos iniciales para la época en que Countdown comenzó. No hubo realmente mucha oportunidad, o deseo, de modificar nuestro trabajo en esa etapa.

Aunque al equipo de escritores de 52 se le pidió que contribuyera en Countdown, todos estábamos agotados por las exigencias del calendario semanal y creo que todos queríamos concentrarnos en nuestras series mensuales por un tiempo, así que cuando originalmente se discutió Countdown, lo que pasó fue que dije "Aquí está el número 1 de Final Crisis y un bosquejo argumental de los seis números que siguen. Mientras dejen las cosas tal y como empiezan en Final Crisis, no tendremos problemas". Obviamente, habría preferido que no se tocara siquiera a los Nuevos Dioses, mucho menos que se los usara tan intensamente antes de que tuviera la oportunidad de traerlos de vuelta, pero no estoy a cargo de DC y no tomo decisiones sobre como y donde son utilizados los personajes.
No sé si comparten mi horror, pero habiendo leído varias de las entrevistas que se publicaron previo al lanzamiento de Countdown, no puedo sino maravillarme ante la completa falta de coordinación editorial.

Casi puedo imaginarme a Dan Didio leyendo el guión de Final Crisis #1 y sin comprender la idea de la historia, reflexionar: "Ummm, aquí aparecen los Nuevos Dioses, pero no hemos hecho nada con ellos.... deberíamos publicar algo con estos personajes para aprovechar lo que va a hacer Grant -en mi imaginación Didio habla de todo el mundo como si fueran amigos- NANCY!!! -en mi imaginación Didio se parece a J. Jonas Jameson- comunícame con Mike y Eddie, por favor ".

Así que Mike y Eddie (Mike Carlin y Eddie Berganza) le dicen que Jim Starlin es un tipo que puede encargarse de hacer una buena miniserie de los New Gods, porque es bueno escribiendo personajes cósmicos: "Mira, aquí tienes Cosmic Odyssey. La escribió para nosotros cuando queríamos traer un poco de la magia de Warlock al DCU". Y es así como dos tuertos guiaron al ciego por el camino de espinas.

A ver, tratando de dejar de lado el sarcasmo, resulta preocupante ver que por un lado se le da a Morrison carta blanca para preparar una Macrosaga, pero por la otra los preparativos de la misma no se coordinan con él. El hecho de publicar una miniserie de 8 partes que narre "la Muerte de los Nuevos Dioses", cuando la intención de uno de tus escritores estrella es que ellos mueran en el transcurso de una Macrosaga que está preparando para dentro de dos años más, es un problema GRAVE, gravísimo de planificación.

Conjeturando... cuando se lanzó 52 fue un salto de Fe de parte de DC, respaldado con el compromiso de tener al frente de la serie a los mejores escritores de la compañía. El excelente resultado económico de 52, dio como resultado lógico el anhelo de DC de repetir el proyecto con otra serie semanal más, que esta vez recayó en las manos de Paul Dini quien sirvió en un puesto similar al de un Productor Ejecutivo o Showrunner Televisivo, el tipo que se encarga de coordinar el trabajo del resto de los escritores de un determinado proyecto, proveyendo además directrices generales del rumbo que tomará la historia. Countdown fue un desastre, tanto así que no la pude leer porque me pareció un desperdicio de tiempo que nadie me iba a devolver, como hacer una cola de un Banco. Ahora, el que nadie en DC se haya preocupado de saber a ciencia cierta para dónde iba la micro en el proyecto de Morrison, es una explicación muy apropiada para entender por qué Countdown resultó una serie irregular y mediocre.

Si Dini entiende que está escribiendo una serie semanal que es la cuenta regresiva para un determinado evento, pero no sabe bien en qué consiste el evento, pues es realmente difícil que logre dirigir las piezas hacia algún lado. Puesto en semejante posición no puedo sino sentir simpatía por Dini, pues creo que la lógica dictaría darse vueltas por las ramas y permanecer lo más alejado posible de la trama central, a riesgo de contradecir la historia que estoy intentando presentar.

Un ejemplo claro de ello lo da éste párrafo relativo a la conflicto que aflora entre la muerte de Orion en Death of the New Gods #8 y la que vimos en las primeras páginas de Final Crisis:
(...) La aparición de Orion en el puerto y las respuesta de los Guardianes en Final Crisis #1 fueron escritas y dibujadas primero. Luego Jim Starlin creó la escena de la muerte de Orion en Death of the New Gods que llevan a la aparición del Dios de la Guerra en Final Crisis #1, así que hacemos referencia a la escena de Jim en el #3 de Final Crisis. Cuando escribí esa escena , las heridas fatales de Orion eran el resultado del misterioso rayo de energía con el que Jim lo hirió en Death of the New Gods #6. Para el momento en que apareció Countdown #1 [n.tr: el último número de la serie] , estaba trabajando en Final Crisis #4 y #5 y J.G Jones dibujaba el #3, así que ya nos habíamos adentrado en nuestra historia y no nos era posible cambiarla para hacerla coincidir con Countdown.

(...)Si solo yo hubiese estado involucrado, Orion habría sido el primer Nuevo Dios muerto que vemos en un comic DC, iniciando la cadena de eventos que vemos en Final Crisis
Concluyendo lo siguiente:
(...)Para reiterar, ojalá por última vez, cuando comenzamos nuestro trabajo en Final Crisis, J.G y yo no teníamos idea de lo que ocurriría en Countdown o en Death of the New Gods porque ninguna de esas series existía en ese momento. A los escritores de Countdown se les pidió más tarde que "sembraran" material de Final Crisis y en algunos casos, probablemente debido a la presión llenar las páginas de una serie semanal, esa siembra se convirtió en tramas completas que se desviaron en direcciones que nunca imaginé, anticipé o planeé para Final Crisis.
Algo que me llama la atención de esta entrevista es que Morrison haya sido tan claro en sus críticas a DC (o Dan Didio). Tendría que ponerme a citar muchas fuentes para afirmar lo que sigue con certeza y tal vez no valga la pena hacerlo en una columna, pero tengo la siguiente idea:

Grant Morrison y J.G. JonesCuando Morrison dejó Marvel para regresar a DC parecía quejarse un poco del manejo Editorial en Marvel a la vez que extrañaba los personajes DC que parecen ser más de su agrado (cosa que no me consta), creo que en esa época la persona en Marvel que ocasionó varios conflictos era Bill Jemas. Desde que Morrison regresó a DC se portó como un buen jugador de equipo, un Andrea Pirlo digamos. No sólo se preocupó de sus proyectos personales, también trabajó en pos de las marcas de la compañía, desarrollando conceptos para nuevos personajes o reinvenciones de personajes antiguos (Great Ten, The All-New Atom), hasta colaboró en 52. Desde entonces ésta es la primera vez que leo una crítica abierta a la conducción de la Editorial, no está redactada como crítica, es más bien una explicación con tonos de queja, pero creo que no da lugar a muchas interpretaciones más benévolas que la mía.

Morrison preparó un evento para el aniversario del personaje más importante de DC Comics y la Editorial echó a perder el ambiente previo al lanzamiento saturando el mercado con una saga que fue un éxito de ventas moderado, un fracaso de crítica y que en definitiva no aporta nada al evento sobre el que están puestas todas las fichas que aspiran a desmoronar la hegemonía comercial de Marvel del último año... lean este último párrafo, por favor:
Como yo lo veo los lectores pueden elegir pasar el resto del año obsesionados con las peculiaridades de una serie que terminó, o pueden dar un suspiro de alivio, calmarse y disfrutar de un nuevo y brillante status quo del universo DC que estamos estableciendo en las páginas de Final Crisis y sus revistas satélite. Estoy seguro que ambos senderos de iluminación encontrarán adherentes con distintos temperamentos.
O sea, pensó en mi a la hora de decir esas palabras... no te preocupes Grant, ni me leí Countdown.

Si eso no es quitarle el piso al proyecto reciente más importante de la Editorial y que en la actualidad está empezando a vender sus recopilatorios, el equivalente comiquero a los Set de DVD de final de temporada de su serie favorita de TV, entonces no sé qué es. Dudo que las palabras de Morrison logren impactar las ventas de Countdown y sus miniseries derivadas, principalmente porque buena parte de esas compras las hacen compradores compulsivos y Tiendas de comics, pero seguramente si tu eres uno de los que pensaba conseguir los TPB de Countdown para entender bien Final Crisis, ahora lo pensarás dos veces viendo que en realidad son dos cosas distintas, sin mucha relación y que Countdown más que favorecer el desarrollo de la historia de Final Crisis, la entorpece.

En fin, hoy DC parece ser su propio peor enemigo. Bueno si eso no fue un buen planteamiento para crear polémica, qué tal este: ¿Por qué un autor con el prestigio de Paul Dini se presta a escribir Countdown?

Countdown hoy parece haber sido más un cacho (problema) que cualquier otra cosa y para mi es difícil ver exactamente cómo pudieron convencer a Paul Dini de hacer la revista, tal vez hubo promesas no cumplidas, tal vez pensó en el desafío de coordinar una serie semanal, no lo sé. Si sé que lo tiraron al río y mientras iba cayendo le amarraron la manos y le dijeron "¡nada!".

Deja tus comentarios o escríbenos directamente a cverso@comicverso.com


10 de junio de 2008

35 - RC - Y: The Last Man



Por Alberto Calvo

El sello Vertigo de DC Comics ha servido de hogar a muchas de las mejores series regulares de la historia de los comics, tal vez en buena medida por la libertad creativa que ofrece, la cual ha atraído a muchos de los mejores autores en el medio. La diversidad temática presente en sus títulos y la posibilidad de tratar cada tema de una forma madura y sin censura ha sido un factor importante en el desarrollo de historias dirigidas a un público en busca de algo más que escapismo y fantasías adolescentes de poder -aclarando que éstas no tienen nada de malo, simplemente van enfocadas a un público diferente-, y ha servido para ayudar a que los comics y novelas gráficas alcancen otra clase de públicos. Un buen ejemplo del alcance de estas series es la multipremiada y recientemente concluída

Y: The Last Man


Historia: Brian K. Vaughn
Arte: Pía Guerra, Goran Sudzuka, Paul Chadwick
Editorial: DC Comics/Vertigo
Fecha de publicación: 2002-2008
Formato original: 60 números en formato estandar de 32 páginas a color
Colecciones: 10 Tomos recopilando la integridad de la serie, además de una anunciada edición de lujo en pasta dura.

El 17 de julio del 2002 el mundo cambió para siempre. Un evento de origen desconocido, del cual se especula fue una plaga, exterminó a todos los mamíferos varones sobre la faz de la Tierra. A todos excepto a Yorick Brown, un joven escapista aficionado, y a su mascota, Ampersand, un mono capuchino. Yorick es el último hombre a quien hace referencia el título de la serie, en tanto que la Y se debe tanto a su nombre como al cromosoma Y, que determina el sexo masculino de un ser vivo.

Brian K. Vaughn se ha ido convirtiendo poco a poco en uno de los autores más respetados del medio gracias a su trabajo en series como Runaways para Marvel Comics o Ex-Machina para Wildstorm, pero fue con Y: The Last Man que Vaughn consiguió que su nombre fuese identificado por el público masivo. Desde entonces ha ido ganando fans y ha expandido sus horizontes para trabajar como guionista en cine y televisión (en la serie Lost). La serie fue mayormente ilustrada por Pía Guerra con tintas de José Marzán Jr, y se le reconoce como co-creadora de la misma. Su trabajo es limpio y agradable a la vista, realista sin obsesionarse con el detalle y cuenta con una narrativa clara y eficiente.

Aunque el tono de la historia es mayormente serio pues trata con un evento cataclísmico que pudiese representar la extinción de la humanidad, los guiones están llenos de momentos de humor de distintos tonos, desde bromas sexistas, políticas y/o religiosas, hasta simples explosiones de sarcasmo e ironía, principalmente de parte del protagonista. Tal vez el mayor logro de Vaughn sea poder retratar de una manera creíble e interesante el caos en que se sumerge la sociedad humana ante la desaparición de los hombres y la forma en que las mujeres del mundo se recuperan y buscan reorganizar la civilización. Grupos ultrafeministas, asociaciones religiosas, dos astronau... perdón, un astronauta y un cosmonauta atrapados en el espacio, y diversas agencias gubernamentales y militares de diversas nacionalidades forman parte del interesante mundo que Vaughn y Guerra nos llevan a explorar a lo largo de la serie.

Si les gusta la ciencia ficción o las historias humanas con personajes complejos y creíbles, o si están en busca de una lectura inteligente que los pueda entretener por varios días, Y: The Last Man es una excelente opción. Si no desean aceptar mi palabra, pueden echarle un vistazo al primer número de la serie, disponible en formato PDF en la página de DC Comics y juzgar por ustedes mismos. Por otro lado, actualmente se encuentra en pre-producción y con vistas a empezar la filmación en las próximas semanas la adaptación cinematográfica de esta serie, la cual sería dirigida por DJ Caruso, responsable del éxito del año pasado Disturbia, destacando que el propio Vaughn se ha visto involucrado en el desarrollo del guión.

Como siempre, les recuerdo que pueden hacer llegar a nosotros sus dudas, quejas, sugerencias y comentarios en general utilizando el enlace al pie de estas líneas o nuestra dirección de correo electrónico, comicverso@gmail.com, o directamente a un servidor en alberto@comicverso.com